CRISTINA CARRASCO

Cristina Carrasco nació en Chile en 1956. Es una economista, doctora y profesora en Economía en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.
Además, es miembro del Instituto Interuniversitario de las Mujeres y el Género de las Universidades Catalanas y de la International Association for Feminist Economics (IAFFE). Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación de Economía Crítica (AEC) y forma parte del consejo de redacción de la revista de la misma. También es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica de Valladolid.
Su línea de investigación se centra en la Economía Feminista y los temas que trata son el trabajo doméstico, los cuidados, el trabajo de mujeres, la sostenibilidad de la vida y los indicadores no androcéntricos.
- 2006 Medalla President Macià
- 2004 Primer Premio María Ángeles Durán «De Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género», al libro “Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica”. Autoras: Cristina Carrasco, Maribel Mayordomo, Marius Domínguez y Anna Alabart.
CON VOZ PROPIA: LA ECONOMÍA FEMINISTA COMO APUESTA TEÓRICA Y POLÍTICA
Como concluye Cristina Carrasco en uno de sus artículos recogidos en la publicación “Con voz propia” (2014), la economía feminista plantea romper las fronteras del mercado y considerar como parte de la economía todo el trabajo realizado desde los hogares sin remuneración dineraria. Pero no se trata de añadir el trabajo como si fuese una variable más, ni de considerar ambos trabajos como parte de la economía sin relación jerárquica; se trata de otorgarle centralidad al trabajo doméstico y de cuidados por estar dirigido directamente al cuidado de las personas.
En este sentido, se plantea una primera idea de la economía feminista que pretende ampliar las fronteras de la economía incluyendo la no monetizada en los circuitos económicos. De aquí surge el denominado “Circuito del trabajo”: un proceso de trabajo que considera tanto el trabajo mercantil como el trabajo doméstico y de cuidados como trabajos necesarios para la reproducción de la vida en general y de la fuerza de trabajo en particular. De hecho, ambos trabajos están íntimamente relacionados siendo dependientes uno del otro. Desde el punto de vista económico, el trabajo doméstico y de cuidados permite que se reproduzca la fuerza de trabajo necesaria para que los procesos de producción capitalista continúen.
Por otro lado, habla también de la tensión que existe en el sistema capitalista patriarcal, donde el conflicto de la lógica del capital frente a la lógica de la vida es evidente. Las sociedades capitalistas patriarcales por definición apuestan por el objetivo del beneficio y como resultado, la vida pasa a ser una “variable de ajuste” que debe adecuarse a las condiciones del mercado. Frente a esta situación, la economía feminista es rupturista, pues representa un cambio total que exige una reorganización de los tiempos y los trabajos (mercantil y de cuidados), cambios en la vida cotidiana, una nueva estructura de consumo y producción y un cambio de valores.
La economía feminista plantea romper las fronteras del mercado y considerar como parte de la economía todo el trabajo realizado desde los hogares sin remuneración dineraria
CRISTINA CARRASCOTodas y todos necesitamos cuidados. Y si el cuidado es cosa de todos y todas, debiera ser un tema de responsabilidad social y política.
CRISTINA CARRASCO- 2006. La economía feminista: una apuesta por otra economía.
- 2009. Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación, (1), 169-191.
- 2011. La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, nº11, primer semestre 2011, ISSN: 2013-5254.
- 2012. El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 31, Núm. 1 (2013) 39-56.
- 2014. Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política.
- 2014. Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. Sostenibilidad de la vida, 28.
- 2016. Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas, 2016, 1, 1, 34-57.
El libro “Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y política”, que recopila varios artículos, reflexiona sobre el sistema económico actual y el papel que juega el trabajo de los cuidados en el mismo.
En la sociedad actual, desgraciadamente, el trabajo que realizan las mujeres en los hogares es invisibilizado y no se percibe como parte fundamental del sistema económico. Cuando es evidente que este trabajo nos permite, entre otras, crecer, socializarnos, nos enseña un lenguaje y unos valores y cubre las necesidades emocionales necesarias para vivir. De hecho, como se menciona a lo largo del libro, la vulnerabilidad es parte de nuestra condición humana, y debido precisamente a esto requerimos de los cuidados de los demás. En este contexto se entiende, por lo tanto, que el trabajo doméstico es imprescindible y esencial para la sostenibilidad de la vida.
El libro “Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y política”, que recopila varios artículos, reflexiona sobre el sistema económico actual y el papel que juega el trabajo de los cuidados en el mismo. En la sociedad actual, desgraciadamente, el trabajo que realizan las mujeres en los hogares es invisibilizado y no se percibe como parte fundamental del sistema económico. Cuando es evidente que este trabajo nos permite, entre otras, crecer, socializarnos, nos enseña un lenguaje y unos valores y cubre las necesidades emocionales necesarias para vivir. De hecho, como se menciona a lo largo del libro, la vulnerabilidad es parte de nuestra condición humana, y debido precisamente a esto requerimos de los cuidados de los demás. En este contexto se entiende, por lo tanto, que el trabajo doméstico es imprescindible y esencial para la sostenibilidad de la vida. Debido a esta invisibilidad las mujeres asumimos una carga desmesurada para resolver las necesidades derivadas de esa vulnerabilidad vital, ya que esta no se asume como responsabilidad del conjunto social como se debería.
MAIDER TORRE MASA – ECONOMISTAS SIN FRONTERAS