El papel de la universidad para una economía mas justa y solidaria

<<<

La Universidad tiene un papel determinante en el tipo de alfabetización económica que reciba la sociedad; no sólo es necesario que promueva la reflexión crítica, sino que introduzca en sus ejes de docencia, investigación y responsabilidad social, alternativas reales al modelo económico hegemónico para la construcción de una economía más justa y solidaria.

Gracias a la participación de los agentes universitarios vascos, se ha elaborado una Guía de Recomendaciones para promover una Economía Justa y Solidaria en la Universidad que recoge las recomendaciones, inquietudes y demandas que, desde sus realidades, plantean para extender el alcance de la Educación para la Transformación Social. No pretende ser un documento cerrado y concluyente, sino una invitación a profundizar en el debate y a desarrollar las iniciativas que se recogen.

Uno de los fenómenos en la realidad económica de nuestro tiempo, es la incapacidad de la Economía como disciplina para dar solución a los problemas más acuciantes: la pobreza, la falta de equidad en la distribución de la renta y la riqueza, las crisis cíclicas, la especulación desenfrenada, la desigualdad de género, el deterioro medioambiental, etc.

<<El creciente monopolio en la enseñanza de la Economía de un pensamiento único, unilateral y monocorde, con el remunerador apoyo del poder económico al que contribuye a legitimar, se autoconfiere la categoría científica, posicionándose como una disciplina manifiestamente superior y dominante a las restantes ciencias sociales a las que, cada vez más, coloniza.>> Dossier EsF La Enseñanza de la Economía

No debe sorprender que hayan sido los/as propios/as estudiantes de Economía quienes hayan dado las voces de alarma ante este hecho. En la primavera del 2014 vio la luz un manifiesto inicialmente suscrito por 42 asociaciones de estudiantes de Economía de 19 países (al que se han ido sumando otras) que lleva por título “Llamamiento internacional de estudiantes de económicas a favor de una enseñanza pluralista”.

Nos referiremos al primer párrafo de este manifiesto porque refleja con claridad la preocupación central del proyecto Promoviendo una Economía Justa y Solidaria en la Universidad: “No es sólo la economía mundial la que está en crisis. La enseñanza de la Economía también está en crisis, y esta crisis tiene consecuencias que van más allá de la universidad. Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos y, por tanto, da forma a la sociedad en que vivimos. Nosotros, 42 asociaciones de estudiantes de Economía de 19 países diferentes, creemos que es hora de reconsiderar la manera en que se enseña la Economía. Estamos insatisfechos con el empobrecimiento progresivo del plan de estudios que ha tenido lugar a lo largo del último par de décadas. Esta falta de diversidad intelectual no sólo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo veintiuno -desde la estabilidad financiera hasta la seguridad alimentaria y el cambio climático-. Hay que dejar que el mundo real vuelva a entrar en las aulas, y que con él vuelvan el debate y el pluralismo de teorías y métodos. Esto ayudaría a renovar la disciplina y permitiría crear un espacio donde se puedan generar soluciones a los problemas de la sociedad”.

Universitarias/os por una economia más justa El papel de la universidad para una economía mas justa y solidaria