MEMORIA DE ACTIVIDADES EsF 2014
CARTA DEL PRESIDENTE
Antes de redactar esta carta, he releído la que escribió para la memoria el pasado año nuestro anterior presidente, José Ángel Moreno. Y he tenido la tentación de limitarme a copiarla, porque sus sabias palabras siguen plenamente vigentes. Me conformaré con subrayar de manera telegráfica algunas líneas de lo que entonces escribía:
- Según nuestro Gobierno, se habría producido una tendencia positiva, todavía imperceptible para la gran mayoría, pero que se iría materializando progresivamente en los años siguientes. En Economistas sin Fronteras no podemos dejar de dudarlo. Al menos, por dos razones: en primer lugar, porque las severísimas políticas económicas aplicadas están lejos de resolver los principales desequilibrios de nuestra economía. En segundo lugar, porque la estrategia seguida tiene límites evidentes que no posibilitan una mejora mínimamente significativa y rápida de los niveles de empleo y de las condiciones de vida de la mayoría de la población.
- En estas circunstancias, no parece que vaya a cambiar sustancialmente el dramático panorama que nos han dejado la crisis y las políticas aplicadas presuntamente para superarla: paro masivo, pérdida radical de calidad de vida, ingente reducción de derechos y prestaciones sociales, empeoramiento acelerado de la cobertura pública de las necesidades básicas, deterioro de los sistemas esenciales para el desarrollo, incremento impensable de los niveles de pobreza, precariedad, desigualdad y exclusión… Y todo en medio de una escandalosa injusticia tributaria, una nauseabunda corrupción política, actitudes crecientemente duras en materia de seguridad ciudadana e inmigración…
- Un panorama que parece ratificar las tesis de quienes consideran que la estrategia seguida no es más que un pretexto para socavar de forma decisiva los pilares del Estado de Bienestar: una voraz apuesta para reestructurar radicalmente la relación de fuerzas sociales y los fundamentos del poder económico. O lo que es lo mismo, un asombroso proceso de transferencia de poder y riqueza a las élites económicas desde los sectores mayoritarios.
- Ha sido 2013 -decía entonces y sigue siendo válido para 2014 (y va a serlo para el 2015)- un año difícil para la gran mayoría de nuestra sociedad. Un año más (y van muchos) de penuria, de desesperanza y de una angustia creciente que están haciendo invivible la vida de amplios sectores de la población.
- Un año, por eso, en el que nuestra organización, además de desarrollar su trabajo habitual, ha querido intensificar su mirada, crecientemente alarmada, al entorno en el que opera: queriendo con ello aportar, con toda la modestia de su pequeñez, briznas de reflexión y de opinión sobre el mundo en que vivimos, el mundo al que se nos está conduciendo aceleradamente y el mundo al que quisiéramos aspirar.
En el año 2014 se produjo el relevo estatutario en la presidencia y en parte de la Junta Directiva. La limitación de mandatos que tenemos marcada en Economistas sin Fronteras, responde a la vocación por trabajar en equipo, sin personalismos y con horizontalidad. El tránsito por los cargos directivos de algunas de las personas que voluntariamente colaboramos en esta organización, es solo una etapa dentro de la distribución colectiva de tareas. Pero, afortunadamente, no suponen un cambio en la estrategia sino una renovación de ilusiones.
Por ello, el trabajo ha continuado en la misma línea consolidada en años anteriores. Por desgracia, el contexto no ha variado sustancialmente y ello nos ha obligado a redoblar esfuerzos en todas nuestras áreas, y muy especialmente en la de sensibilización.
Tras el desbordante éxito del primer encuentro, el segundo Encuentro Otra Economía Está En Marcha tuvo lugar en Madrid, el 12 y 13 de diciembre de 2014. Con la colaboración de expertos de primera fila, continuamos hablando, discutiendo y aprendiendo sobre otras políticas económicas, otro desarrollo y otras formas de vivir.
También hemos continuado con nuestra publicación trimestral Dossieres EsF. En 2014, han ido viendo la luz, el número 12, “Economía en colaboración”, coordinado por Carmen Valor; el 13, coordinado por María Eugenia Callejón, con el título de “Otra economía está en marcha”, que recogía las ponencias del primer Encuentro celebrado en noviembre de 2013; el 14, “RSC: para superar la retórica”, coordinado por José Ángel Moreno (que es también el coordinador de toda la colección), y el 15, “La enseñanza de la economía”, coordinado por José Manuel García de la Cruz y José Ángel Moreno. Cada número fue acompañado de actos de presentación y debate, tanto en Madrid, como, en algún caso, en otros lugares de España.
En todos ellos se aporta la visión de distintos especialistas de los problemas que se tratan, desde el rigor pero con textos breves y deliberadamente alejados de la erudición, en favor de la fácil comprensión por los no especialistas. Y siempre, intentando aportar datos y argumentos para mostrar que otra economía es posible, que caben visiones diferentes a las que nos venden como pensamiento único, que se avanza en la construcción de otros modelos.
Lo mismo que pretendemos con nuestras colaboraciones semanales en eldiario.es, reforzadas con una creciente presencia en medios de comunicación y en redes sociales, o con nuestras adhesiones a declaraciones, manifiestos y movimientos de organizaciones que trabajan en la misma línea de cambio y de progreso hacia una sociedad más justa y menos desigual.
Nuestro veterano Ciclo de Cine Foro celebró en 2014 su XV edición en Madrid, su IV edición en Bilbao y III en Granada. Con el clásico formato de película y debate posterior, mantienen unos elevados índices de asistencia y participación sesión tras sesión. La actividad vespertina, casi nocturna, se complementa con sesiones matinales para estudiantes de institutos, en las que compartimos debate con generaciones más jóvenes, las que han de ser protagonistas de ese futuro mejor al que aspiramos para toda la ciudadanía.
Afortunadamente, a pesar de la crisis, no se ha resentido el trabajo de nuestras áreas técnicas: Cooperación al Desarrollo, Educación para el Desarrollo, Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Éticas, que siguen sacando adelante de forma ejemplar sus variados proyectos, tanto en Madrid como en las delegaciones de Euskadi y Andalucía.
En Economistas sin Fronteras tenemos la suerte de cumplir ese deseo organizativo que suele predicarse: nuestras trabajadoras tienen el ánimo y el espíritu del trabajo voluntario y nuestro voluntariado, cada vez más numeroso y diverso, trabaja con una dedicación y profesionalidad envidiables. Por ello, creo que podemos sentirnos orgullosos de que, a pesar del entorno poco propicio, de nuestro tamaño reducido y de nuestras limitaciones, nuestra organización es conocida, respetada y escuchada tanto en el tercer sector como, crecientemente, en los medios de comunicación.
Quizás desearíamos tener una base de socios más alta, una masa crítica que nos permitiera consolidar una infraestructura más estable y que reflejara esa conciencia social que sabemos que existe en nuestra profesión. La mayoría de los y las economistas no se identifica con esa imagen de tiburones insolidarios que parecen dominar la escena mediática. Creemos que nuestra organización es la voz de esa gran mayoría silenciosa, a la que invitamos a unirse a nuestro ilusionante proyecto en favor de una economía justa.
Presentamos esta memoria que pretende reflejar lo más representativo de un año más de trabajo en Economistas sin Fronteras. Todo lo que en ella aparece, y lo que nos habremos dejado, quizás injustamente olvidado, es fruto del entusiasmo de muchas personas. A ellas, trabajadoras, voluntarias, directivas, integrantes del patronato… y todas las organizaciones hermanas con las que hemos unido esfuerzos para multiplicar resultados, muchísimas gracias.
JUAN A. GIMENO
Presidente de Economistas sin Fronteras