[EUSKARAZ BEHEAN]
Autor de la reseña: Jorge García Ruiz
En esta primera reseña presentamos el nuevo libro del economista serbo-estadounidense Branko Milanovic, que trabajó como economista jefe de investigación en el Banco Mundial, y actualmente lo hace en el Luxembourg Income Study (LIS), también ejerce de profesor del CUNY (Centro de Estudios de Posgrado de Nueva York), y cuyas investigaciones se centran en la pobreza y la desigualdad.
Autor: Branko Milanovic
Editorial: Taurus
Fecha: 2020
Páginas: 368
El libro lleva por título “Capitalismo, nada más”, haciendo referencia a este como único sistema socioeconómico viable después del final de la guerra fría, y cuyo éxito se fundamenta en su capacidad para alinear los intereses del sistema con los intereses individuales.
El autor analiza el ascenso económico de Asia y su repercusión sobre la desigualdad a nivel global, con el foco sobre el modelo económico de China, al que denomina como capitalismo político. Lo hace a través de su transición desde el comunismo hacia capitalismo, contraponiendo este modelo al capitalista de las economías occidentales, el capitalismo liberal y democrático, cuyo principal representante serían los Estados Unidos.
Branko Milanovic desarrolla las principales características del capitalismo liberal y meritocrático, profundizando en las causas de la desigualdad (su ámbito de estudio) que este modelo provoca y la relación de este fenómeno con la concentración del capital. El autor apunta a la educación privada como uno de los mecanismos de perpetuidad de las desigualdades en el sistema y encuentra en la educación pública una de las posibles herramientas para reducirla. Al mismo tiempo señala a la política (y su relación con el poder económico) como mecanismo fundamental para acabar con la desigualdad a través de los impuestos, para fomentar la igualdad de oportunidades y la movilidad social.
En contraposición con el Capitalismo denominado liberal y meritocrático, se encuentra el Capitalismo político representado por el éxito de China, del que hace un análisis de sus características sistémicas, entre las que se encuentran tres principios inalienables como son una burocracia operante y eficiente, la arbitrariedad en la aplicación del estado de derecho y una corrupción endémica, que permite a su élite perpetuarse en el poder. Todo ello sostenido por un crecimiento económico sin el cual el modelo no podría funcionar, que al mismo tiempo lo hace atractivo, y susceptible de ser exportado. Un modelo que por otro lado no está exento de desigualdades.
Por último, estudia la interacción entre el capitalismo y el proceso de globalización a través de los movimientos de los dos factores productivos, trabajo y capital, así como las posibilidades que el sistema les permite, y las consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos que de esto se deriva. Una vez que el autor asume el capitalismo como único sistema posible, analiza el futuro que le espera y se centra en desarrollar las posibles opciones que nos permitirían mejorarlo.
El libro cuenta con numerosos gráficos que complementan los desarrollos, sin entrar en un lenguaje excesivamente técnico, que lo hace accesible para alguien que no cuente con conocimientos económicos.
Iruzkinaren egilea: Jorge García Ruiz
Lehenengo iruzkin honetan Branko Milanovic ekonomialari serbo-estatubatuarraren liburu berria aurkezten dugu, Munduko Bankuan ikerketa-ekonomista buru gisa lan egin zuena, eta gaur egun Luxembourg Income Studyn (LIS) egiten du lan, CUNYko (New Yorkeko Graduondoko Ikasketen Zentroa) irakasle gisa ere aritzen da, eta pobreziari eta desberdintasunari buruzko ikerketak egiten ditu.
- Idazlea: Branko Milanovic
- Argitaletxea: Taurus
- Data: 2020
- Orrialdeak: 368
Liburuaren izenburua «Kapitalismoa, besterik ez» da, eta gerra hotza amaitu ondoren sistema sozioekonomiko bideragarri bakarra delari egiten dio erreferentzia, sistemaren interesak interes indibidualekin lerrokatzeko duen gaitasunean oinarrituta.
Autoreak Asiaren hazkunde ekonomikoa eta mundu mailako desberdintasunean duen eragina aztertzen du, Txinako eredu ekonomikoa ardatz hartuta, kapitalismo politikoa deritzona. Komunismotik kapitalismorako trantsizioaren bidez egiten du hori, eredu hori mendebaldeko ekonomien kapitalismoari kontrajarriz, kapitalismo liberal eta demokratikoari, zeinaren ordezkari nagusia Estatu Batuak izango liratekeen.
Branko Milanovicek kapitalismo liberal eta meritokratikoaren ezaugarri nagusiak garatzen ditu, eredu honek eragiten duen desberdintasunaren kausetan (bere ikerketa eremua) eta fenomeno honek kapitalaren kontzentrazioarekin duen harremanean sakonduz. Egileak adierazi du hezkuntza pribatua dela sistemaren desberdintasunen betikotasun mekanismoetako bat, eta hezkuntza publikoan dagoela hori murrizteko tresna posibleetako bat. Aldi berean, politika (eta botere ekonomikoarekin duen harremana) funtsezko mekanismotzat jotzen du zergen bitartez desberdintasunarekin amaitzeko, aukera-berdintasuna eta gizarte-mugikortasuna sustatzeko.
Liberala eta meritokratikoa deritzon kapitalismoarekin kontrajarrita, Kapitalismo politikoa dago, Txinaren arrakastak irudikatua, eta haren ezaugarri sistemikoen azterketa egiten du; horien artean, hiru printzipio besterenezin daude, hala nola burokrazia eraginkorra, zuzenbidezko estatuaren aplikazioaren arbitrariotasuna eta ustelkeria endemikoa, eliteari boterean betikotzeko aukera ematen diona. Horren guztiaren oinarria hazkunde ekonomikoa da, eta hori gabe ereduak ezingo luke funtzionatu, aldi berean erakargarri egiten baitu eta esportatzeko gai. Eredu hori, bestalde, ez dago desberdintasunetatik salbuetsita.
Azkenik, kapitalismoaren eta globalizazio-prozesuaren arteko elkarrekintza aztertzen du, bi ekoizpen-faktoreen (lana eta kapitala) mugimenduen bidez, bai eta sistemak ematen dizkien aukerak eta horrek herritarren ongizatean dituen ondorioak ere. Autoreak kapitalismoa sistema posible bakartzat hartzen duenean, zain duen etorkizuna aztertzen du eta berau hobetzeko aukera posibleak garatzean zentratzen da.
Liburuak garapenak osatzen dituzten grafiko ugari ditu, hizkera teknikoegian sartu gabe, ezagutza ekonomikorik ez duen batentzat eskuragarri jartzen duena.