20 octubre, 2015
Andalucia

Cooperación, altruismo, prejuicios económicos y de género. Un diagnóstico para una intervención adecuada

experiment

Desde el inicio de la andadura de Economistas sin Fronteras hasta hoy hemos podido conocer su importante labor en todo el ámbito nacional en diversas críticas con la corriente principal de la Economía (neoclásica) como lo son las que provienen de la Economía Feminista, la Economía Ecológica o la Economía Social y Solidaria. Más allá de esos campos de discusión y de la labor de la organización las áreas de Cooperación Internacional, Educación para el Desarrollo y Responsabilidad Social Corporativa, Economistas sin Fronteras también trabajan en otros sectores quizás menos conocidos para sus simpatizantes. Ese es el caso del proyecto de investigación “Cooperación, altruismo y prejuicios económicos y de género: un diagnóstico para una intervención adecuada”, que actualmente está realizando con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Dicho proyecto puede ser de vital importancia para mejorar las intervenciones futuras en contextos escolares mejorando la igualdad entre géneros y culturas, así como promoviendo actitudes más cooperativas entre la población.

 

Esta investigación se realiza en la Delegación de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada. Comenzó en el año 2013 está enfocada en analizar la evolución del comportamiento económico desde la infancia hasta la edad de jubilación, pasando por la adolescencia y la etapa universitaria. En efecto, se ha tratado de dibujar la evolución de actitudes egoístas, altruistas o de justicia económica. Para ello está utilizando juegos económicos y encuestas. En la mayoría de los juegos que se realizan en el campo de la Economía se emparejan a personas de entornos similares para observar cómo interactúan económicamente entre ellas se; es decir, entre niños-niñas del mismo colegio, universitarios de la misma ciudad o adultos-adultas del mismo lugar de trabajo. Por esa razón, EsF se preguntaba si existiría alguna diferencia en el comportamiento cuando los componentes de la pareja de estudio pertenecían a etnias o culturas diferentes. Esto es, si la población andaluza posee  prejuicios y preferencias económicas distintas cuando su compañero o compañera en el estudio pertenece a una cultura diferente. Para ello, se están estudiado el comportamiento 2400 personas (hasta el momento unas 1400), entre los 9 y los 65 años, tratando de observar si existen prejuicios económicos, culturales y de género, y comportamientos que reducen la cooperación y la igualdad. En el estudio se ha trabajado con población de Tánger (Marruecos), Dakar (Senegal) y Pekín (China).

El presente proyecto está teniendo una gran aceptación internacional en el mundo académico siendo presentado en países como Ecuador, Inglaterra y EE.UU. También se expusieron los avances del mismo en la Noche Europea de los Investigadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.