De nuevo Eba Armendáriz comenta todo sobre el taller fue impartido por el Colectivo El Huerto del Pozo de Sanabria.
«Se denominan Concejos abiertos las asambleas realizadas por vecinos y vecinas para organizar el trabajo en espacios comunes así como para la toma de decisiones sobre el patrimonio y sobre las cuestiones que afectan a la comunidad.
En los mismos durante siglos se han organizado las tareas comunes como limpiar fuentes, presas, canales, riberas de ríos y arreglar puentes y caminos…Se ha decido cómo organizar las cosechas y el ganado para asegurar la supervivencia de las comunidades. Además los Concejos Abiertos cubrían necesidades de tipo inmaterial, de apego, identidad cultural, afecto… ya que desde los mismos se organizaban las festividades de las comunidades, generalmente celebradas al finalizar tareas comunales, y que hacían que la cultura popular se mantuviera viva.
Los concejos son sistemas de organización social y de recursos basados en el apoyo mutuo, no subyugados por la lógica de la acumulación y del beneficio, auto gestionados, no jerarquizados, de marcado carácter local y que tienen en cuenta los ciclos de la naturaleza.
Los Concejos Abiertos han sido y son verdaderos ejemplos de democracia real participativa, son escuelas políticas de base autogestionadas por la vecindad donde las decisiones más importantes sobre bienes vitales se han tomado oyendo la voz de toda la vecindad sin excepción. En la actualidad pervive esta forma de organización social en un destacado número de pueblos y aldeas, si bien algunas decisiones ya no quedan en mano de los vecinos directamente sino que han sido asumidas por ayuntamientos y Estado ¿Qué podemos aprender de los Concejos abiertos? ¿Podemos pasar del individualismo a una gestión colectiva? Sí, podemos y esta parece otra manera más de que podemos extraer ideas y conocimientos para lograrlo.
Para ver el texto completo escrito desde el Huerto del Pozo