Dossieres EsF n.º 50. Número especial: «La economía española ante una encrucijada crítica»

Dossieres EsF nº 50: La economía española ante una encrucijada
Pincha en la imagen para ver/descargar el dossier

Dossieres EsF  llega a su número 50, y queremos celebrarlo. Para ello, hemos realizado una selección de dieciséis de los artículos publicados a lo largo de estos más de doce años de vida. El criterio no ha sido simplemente de calidad, sino de contenido y de oportunidad: Nos acercamos a unas elecciones generales que pueden resultar cruciales para el futuro del país. Desde esta perspectiva, el Consejo Editorial ha pretendido hacer esta selección en base a artículos que recuerdan problemas esenciales de nuestra economía (y de nuestra sociedad) que no deberían ser olvidados en las próximas elecciones generales. Estos artículos aportan elementos de reflexión para el presente y el futuro de nuestro país y constituyen un buen reflejo de lo que ha venido siendo nuestra publicación.

Este número es también un homenaje, no sólo a las personas responsables de las colaboraciones aquí recogidas, sino a todas las que han venido haciendo posible la aparición cada trimestre de Dossieres EsF. Nuestro más sincero agradecimiento a todas ellas.

Descarga Dossieres EsF n.º 50

A continuación, reproducimos la «Presentación» del número, a cargo del coordinador de este número, así como del Consejo Editorial de Dossieres EsF, José Ángel Moreno Izquierdo.

PRESENTACIÓN: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE UNA ENCRUCIJADA CRÍTICA

José Ángel Moreno Izquierdo

Coordinador de Dossieres EsF, Economistas sin Fronteras

 

Dossieres EsF llega a su número 50: cincuenta trimestres apareciendo puntualmente desde que en abril de 2011 vio por vez primera la luz (con un número sobre «Nuevos tiempos para la cooperación internacional para el desarrollo», que coordinó el profesor José Manuel García de la Cruz).

Sin duda, sabemos bien —remedando a aquel tango sabio— que doce años no es nada y que es un soplo la vida. Pero haber mantenido con aliento este proyecto durante todo este tiempo —aunque desde luego con la frente crecientemente marchita y mucho más que plateada la sien— nos parece un pequeño milagro. Máxime en un proyecto, además, que ha sobrevivido y crecido prácticamente sin costes, gracias a la inmensa generosidad de mucha gente: tanto de las personas que han integrado su Consejo Editorial como de las que han querido prestar su esfuerzo y su conocimiento con la coordinación de los 49 números anteriores y de las que han escrito las numerosas colaboraciones de que nuestra publicación se ha nutrido. Pero también de quienes se han encargado de su difusión, de quienes han participado en los muchos actos de presentación organizados y de quienes han querido dedicar una parte de su siempre escaso tiempo a leer sus artículos y a debatir sobre su contenido. A todas ellas, a toda esa ingente contribución solidaria y fraterna, Economistas sin Fronteras y quienes nos hemos responsabilizado de la publicación agradecemos de todo corazón su apoyo.

Y como es un pequeño milagro, queremos celebrarlo. Naturalmente, con la modestia inherente a Dossieres; pero también con la solvencia intelectual de que —gracias a ese altruismo de tantos y tantas— se ha venido beneficiando. Lo hacemos, así, simplemente con una selección de dieciséis de los artículos publicados a lo largo de estos más de doce años de vida. Una selección que no pretende destacar los presuntamente mejores artículos: aunque los dieciséis recogidos nos parecen excelentes, hay muchos otros de calidad comparable. El criterio no ha sido simplemente de calidad, sino de contenido y de oportunidad.

España se acerca una vez más a un proceso de elecciones generales. Y las elecciones, que siempre son importantes, en ocasiones pueden resultar cruciales para el futuro del país: muy probablemente, éstas lo son. Desde esta perspectiva, el Consejo Editorial ha pretendido hacer esta selección en base a artículos que recuerdan problemas esenciales de nuestra economía (y de nuestra sociedad) que pensamos que no deberían ser olvidados en las próximas elecciones generales. Ciertamente, no son los únicos relevantes, pero son todos asuntos cuyo afrontamiento no puede ser postergado —aunque muchos estén afectando a nuestra economía desde largo tiempo atrás— y de cuya correcta gestión depende en buena medida nuestro futuro.

Se trata de un panorama que adquiere una particular relevancia en el ya cercano proceso electoral en la medida en que en él se enfrentan dos opciones que —por encima de los muchos matices con que deben ser analizadas y tratando de no caer en maniqueísmos reduccionistas— representan dos maneras de contemplar la realidad, dos visiones, significativamente diferentes. Dos visiones que suponen formas de entender los problemas básicos de la economía española (y, por supuesto, de la economía global) y las vías de superarlos que parecen casi totalmente opuestas. Y que, en esa medida, abocan en las elecciones a una encrucijada fundamental para nuestra sociedad, porque conducen a políticas de naturaleza y de consecuencias muy diferentes.

Ante este panorama, hemos querido comenzar esta selección con un texto en el que el profesor Carlos Berzosa reflexionaba en 2012 («Otra política económica no es sólo posible, sino necesaria») sobre el desastre que la crisis financiera había provocado en la economía global y particularmente en la española, sobre la miopía de las medidas con las que se estaba tratando de afrontarla y sobre las orientaciones que, en su opinión, deberían presidir una alternativa al tiempo más eficaz y más positiva para los sectores sociales mayoritarios. Un artículo que nos ha parecido buena forma de iniciar el recorrido de este dossier: por una parte, porque aquella crisis supuso el inicio de una etapa nueva en nuestra economía, en la que en buena medida todavía se encuentra —siguiendo sin resolver plenamente los desastres que provocó—, y, por otra, porque las líneas de respuesta progresista que el artículo apuntaba han ganado creciente aceptación con el tiempo, estando en buena parte en la base de la senda de actuación que una amplia serie de expertos —así como la Comisión Europea y el propio Gobierno— viene defendiendo como respuesta ante la nueva crisis que años después ha desatado la pandemia de la COVID-19. Una senda de actuación especialmente necesaria en España, ante los desequilibrios de nuestra estructura económica, que necesita ineludiblemente —como el artículo sostenía— una reorientación rápida y profunda del modelo productivo centrada en los ejes del conocimiento, la innovación tecnológica, las energías renovables y la sostenibilidad.

Tras este texto inicial, rescatamos en primer lugar un bloque de textos que han venido denunciando en Dossieres EsF a lo largo de estos años algunas de las más graves deficiencias de la economía española, planteando en muchos casos medidas para resolverlas o al menos mitigarlas. Se analizan, así, cuestiones como el crecimiento de la desigualdad y la pobreza (Luis Ayala); la virtualidad de la renta básica universal e incondicional como instrumento de lucha contra la pobreza y la exclusión social (Juan A. Gimeno); la incidencia de la pandemia en el desempleo y las nuevas medidas puestas en marcha para mitigarlo (Albert Recio); las distorsiones que provoca el sobredimensionado mercado de la vivienda y el modelo inmobiliario en el acceso a la vivienda y en el conjunto de la economía (José Manuel Naredo); la naturaleza, causas y principales consecuencias de la pobreza energética y la orientación que debería seguir una política sistemática para remediarla (Victoria Pellicer); las serias dificultades de exclusión financiera que está produciendo en determinadas zonas geográficas y amplios colectivos la estrategia de reducción presencial de servicios y oficinas del sector bancario (Beatriz Fernández y Marta de la Cuesta); y los múltiples problemas (con especial atención a los salarios) que está generando la distorsión de la competencia impulsada por el creciente poder de mercado de las grandes empresas (Antón Costas).

A continuación, el dossier recopila un segundo bloque de artículos más centrados en algunas de las reformas que más urgentemente necesita nuestra economía para solventar adecuadamente los principales problemas que la aquejan. Se examina así la orientación que debería presidir la imprescindible reforma impositiva en aras de consolidar un sistema tributario al tiempo más eficiente y más eficaz (Jesús Ruiz-Huerta); las transformaciones paralelas que requiere un cambio de los modelos energético y productivo que posibilite avanzar hacia una mayor sostenibilidad ambiental y una estructura económica generadora de mayores productividad y valor añadido (Enrique Palazuelos); la necesidad de impulsar desde las Administraciones Públicas (y desde la sociedad) una más coherente y auténtica responsabilidad social empresarial (Ramón Jáuregui); las sinergias que en economías presididas por la innovación y el conocimiento —como pretende ser la española— puede ofrecer la participación significativa de la representación laboral en los órganos de gobierno de las empresas (Bruno Estrada); y la necesidad —especialmente para España y los restantes países de menor nivel de renta de la Unión Europea— de una política europea más ambiciosa, más presidida por la convergencia (tanto entre países como a nivel social), más rupturista con el tradicional modelo económico imperante y más independiente de los intereses del sector financiero y de las grandes empresas para superar los problemas provocados por la crisis desatada por la pandemia (Lucía Vicent y Fernando Luengo).

Finalmente, no hemos querido dejar de recordar que Dossieres EsF se ha ocupado también de cuestiones que sobrepasan el ámbito de la política económica y que suponen desafíos cruciales no sólo a nivel económico, sino para la dignidad, libertad y equidad de las personas, la calidad integral de la vida y la sostenibilidad ambiental. Cuestiones que no por ser de tan amplio calado dejan de condicionar cada vez más nuestro futuro inmediato y que no deberían, por ello, quedar marginadas en un debate electoral consistente. En nuestra publicación pueden encontrarse reflexiones sobre varios de esos retos decisivos: el educativo, el demográfico, el alimentario, el geopolítico, el del desarrollo del Sur Global… Pero para no convertir esta selección en una pobre parodia de ese mapa tan absolutamente exacto que —según la parábola del gran Jorge Luis Borges— se confundía con la realidad, hemos preferido limitarnos a tres de indiscutible relevancia: los riesgos casi existenciales que presenta el desarrollo vertiginoso de la Inteligencia Artificial, con una atención especial al mundo del trabajo (Gemma Galdón); la crítica que plantea la economía feminista al modelo de sociedad y las alternativas que ofrece para regenerar la democracia y propiciar una transformación social con capacidad emancipatoria no sólo para las mujeres, sino también para la sociedad en su conjunto (Carmen Castro); y la insoslayable necesidad de enfrentarse a la superación de los límites que la naturaleza impone al crecimiento económico, proponiendo una nueva forma de relación con ella y entre las personas que permita caminar hacia una cultura de paz y de sostenibilidad desde una perspectiva ecofeminista que implica una revisión radical de la economía y la opción por el decrecimiento (Yayo Herrero).

Hasta aquí esta selección, que pensamos que aporta notables elementos de reflexión para el presente y el futuro de nuestro país y que constituye un buen reflejo de lo que ha venido siendo nuestra publicación. Y que, ciertamente, es también un homenaje. Pero un homenaje no sólo a las personas responsables de las colaboraciones aquí recogidas, sino —insisto para terminar— a todas las que han venido haciendo posible la aparición cada trimestre de Dossieres EsF. De nuevo, nuestro más sincero agradecimiento a todas ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.