Economistas sin Fronteras ha participado en un estudio de investigación desarrollado por la Fundación ETEA y la Universidad Loyola de Andalucía que recoge las Buenas Prácticas de la colaboración entre ONGD y la universidad en el ámbito de la Educación para el Desarrollo.
El trabajo reúne las impresiones de diversos colectivos, ONGD y universidad pero, sobre todo, de ciudadanos que están convencidos del potencial transformador de la educación, de su capacidad regeneradora de ciudadanía crítica y de que la universidad es un espacio privilegiado para que esto acontezca.
Alba Bullejos, de la delegación de andaluza de Economistas sin Fronteras, analiza la colaboración que tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre de 2012, en las jornadas ‘Universitari@s por una Economía más Justa’, con la Universidad de Huelva.
La actividad consistió en dos talleres, uno analizaba la globalización neoliberal y proponía alternativas. Otro versaba sobre finanzas éticas al servicio de la economía solidaria. A través de los mecanismos de colaboración se puso de relieve la importancia que tiene el establecimiento de una estructura solidaria que dinamice y acompañe la actividad de movilización y, en menor medida, que la actividad se dirija a la comunidad universitaria para que presione a los agentes políticos con la intención de presionar a los agentes políticos para cambiar el marco normativo del sistema financiero actual.
El libro completo puede descargarse aquí.