EKONOMIA ZIRKULARRA: AUKERA BURUTSUA | LA ECONOMÍA CIRCULAR: UNA OPCIÓN INTELIGENTE

Dossier MgE zk. 37 Udaberria 2020

Azken bost hamarkadetan gure populazioa biderkatu, materialen ustiaketa hirukoiztu eta barne produktu gordina laukoiztu egin da. 2050 urtean munduko biztanleria 10.000 milioi izatera iritsiko balitz, lurraren adinako hiru planeta beharko lirateke gaur egungo bizimoduari eusteko behar diren baliabide naturalak emateko.

Zifra kezkagarriak dira, eta berehala atera daiteke ondorio hau: gaur egungo sistema ekonomikoa, zeinek “ekoitzi, kontsumitu, bota” filosofia jarraitzen duen,  jasanezina da. Gaur egun, ekonomia, prozesu lineal batean dago oinarrituta, eta haren oinarrizko printzipioak etengabeko ekonomia-hazkundea, ingurumena hondatzea eragiten duelarik, kontsumo konstantea eta disparekotasun sozioekonomikoak dira.

Munduan 8,8 milioi pertsona hiltzen dira urtean kutsaduraren ondorioz, munduko uraren % 3 soilik da edateko ona eta gizakiak askoz bizkorrago kontsumitzen du hori, naturak ur-erreserbak leheneratzeko behar duen denbora baino. Urtero, 6.000 milioi zabor kilogramo ozeanoetara isurtzen dira, milioi bat hegaztiren, 100.000 ugaztunen eta zenbatezinak diren arrain kopuruen heriotza ekarriz, errealitatearen beste aldea erakusten duten beste datu askoren artean. 

Baina txosten honen helburua ez da maila handiago edo txikiago batean guztiok dakiguna adieraztea, baizik eta hazten dabilen ekonomia ulertzeko eredu berri baten existentzia kontatzea, honen aukera zabalak azalduz. Egoerari itzulia emateko, ekonomia zirkular sistema bat kontuan hartu behar da, egungo sistema lineala, planetaren narriadura bizkorraren errudun nagusia dena, ordeztuko lukeena. Sistema honetan, “produzitu, erabili eta bota” eraldatzen da. Helmuga larrialdi klimatikoari aurre egitea da eta aldi berean, ezberdintasun sozialak leuntzea, lanaren eta lehiakortasunaren hobekuntza baten bidez. Ideia, sistema ekonomiko birsortzailea finkatzea da, produktuak, osagaiak eta materialak erabilgarritasun eta balio maila handienean mantenduz baliabide naturalak kontserbatzeko eta behar gabe ez ustiatzeko printzipioaren menpe. 

Dossier EsF n.º 37 Primavera 2020

En las últimas cinco décadas nuestra población mundial se ha duplicado, la extracción de materiales se ha triplicado y el Producto Interior Bruto se ha cuadruplicado. Si la población mundial llegase a alcanzar los 10.000 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.

Son cifras alarmantes que llevan rápido a una conclusión; el sistema económico actual, que sigue la filosofía de producir, consumir y tirar, no es sostenible. La economía está basada en un proceso lineal cuyos principios básicos son el crecimiento económico permanente, con el consiguiente deterioro del medio ambiente, desigualdad socioeconómica y un consumo constante. 

La contaminación mata a 8,8 millones de personas al año en el mundo, solo el 3% del agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla. Cada año 6.000 millones de kilogramos de basura son arrojados a los océanos lo que provoca la muerte de 1 millón de aves, 100.000 mamíferos e innumerables cantidades de peces y muchos más datos que muestran la cara oculta de la realidad.

Pero, la finalidad de este Dossier no es contar lo que en mayor o menor medida todas sabemos, sino que trata de contar la existencia de una nueva forma de entender la economía que está empezando. Para revertir esta situación, existe un sistema económico circular, que sustituiría al actual sistema lineal, principal culpable de esta aceleración en la degradación del planeta. En este sistema, se sustituye el «producir, usar y tirar» por «reducir, reusar y reciclar». El objetivo principal podría describirse como  combatir la emergencia climática-ambiental y, a la vez, paliar la creciente desigualdad social mediante la mejora de la competitividad y el empleo. La idea es redefinir un sistema económico esencialmente regenerativo a base de mantener los productos, componentes y materiales en su nivel más alto de utilidad y valor, bajo el principio de eliminar el despilfarro y no destruir innecesariamente los recursos para conservar el capital natural.

Una respuesta a «EKONOMIA ZIRKULARRA: AUKERA BURUTSUA | LA ECONOMÍA CIRCULAR: UNA OPCIÓN INTELIGENTE»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.