Estuvimos viendo y debatiendo en torno a la película de Nación

Un año más, Economistas Sin Fronteras puso en marcha una nueva edición del Ciclo de Cine. Pese a que el ciclo se lleva organizando desde el año 2000, este año su celebración cobraba especial relevancia, nos volvíamos a ver las caras y nos reencontrábamos en los cines GOLEM después de casi dos años de pandemia y encuentros virtuales.

El ciclo de cine #LaOtraActualidad no es un ciclo foro al uso, sino que desde ESF vamos mucho más allá y apostamos por crear conciencia social y plantear y debatir alternativas al modelo económico actual a través de las distintas temáticas que nos plantean las películas.  Para ello, en las diferentes sesiones, empezamos con la proyección de la película, y a continuación diferentes ponentes llegados de los movimientos sociales o del mundo académico expertos en el tema, nos comentan sus experiencias o conocimientos en el tema para finalmente ponerlo a debate y construir juntas la otra alternativa.

El jueves 28 de octubre a las 19.30 dimos el pistoletazo de salida a la vigésima segunda edición con la película Nación. En esta película, la directora Margarita Ledo consigue adentrarnos en el proceso de desmantelamiento industrial que se vivió en España en los años 80 fruto de las llamadas políticas de reconversión aplicadas a partir de los 80 y la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Basada en hechos reales y con la sororidad como hilo argumental, la pelicula-documental, narra la lucha sindical de las mujeres de la fabrica viguesa de cerámica A Pontesa para reclamar los sucesivos impagos pendientes de la empresa con las trabajadoras.

Estas realidades, aparentemente, nos deberían quedar muy alejadas, no solo por lejanía temporal sino porque con supuesto progreso material y social que nos habían prometido con el proceso de liberalización, dichas condiciones precarias no deberían existir. Sin embargo, la precariedad no solo es el día a día de muchas de nosotras, sino que está prácticamente arraigada a nuestro modelo económico.

Con ello, puesto que el principal objetivo de las sesiones es despertar la conciencia social, no nos podemos resignar a aceptar acríticamente esta realidad. De modo que bajo el título “Precariedades de ayer y de hoy” pusimos a debate los cambios en el modelo sindical, límites del modelo sindical actual, la lucha sindical y el feminismo…

En primer lugar, intervino Ana Muiña, historiadora y escritora del libro “Rebeldes periféricas del s.XXI”, que nos mostró las diferentes luchas sindicales llevadas a cabo por las mujeres alrededor del Estado Español durante las recientes décadas y sus consecuentes victorias.

En segundo lugar, Mario Risquez, profesor de la UCM y miembro de Economistas Sin Fronteras, nos habló acerca de cómo fue el proceso de reconversión y las consecuencias económicas sociales y políticas que trajo aparejado y  su configuración actual.

Finalmente, las aportaciones de las ponentes culminaron con la intervención de Lucía Nistal, doctora de la UAM y miembro del colectivo Pan y Rosas. Nos expuso diferentes victorias de la clase trabajadora conseguidas a través de la lucha sindical. Además, hizo especial hincapié en las nuevas modalidades laborales que tratan de maquillar la precariedad: falsos autónomos, el encadenamiento de los contratos temporales, becarios, contratos de formación…

La sesión terminó con diferentes preguntas lanzadas por los asistentes. Entre ellas, destacaron diferentes experiencias personales acerca de la precariedad en sus puestos de trabajo y reflexiones acerca del peso de las mujeres dentro del movimiento sindical.

Así pues, la primera sesión fue de gran utilidad para conocer no solo la realidad del mundo laboral en el estado, sino también como ha sido el proceso para llegar a las nuevas modalidades que atentan contra los derechos laborales y que son la máxima expresión de precariedad.

 


Esta actividad está organizada por Fundación Finanzas Éticas, Ecologistas en Acción, Golem y Economistas Sin Fronteras. Está  financiada por el Ayuntamiento de Madrid  en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS» y por AECID en el marco del proyecto 2020/PRYC/000910.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.