Objetivo del proyecto: la universidad por una economía mas justa

<<<

El proyecto tiene como objetivo aumentar el conocimiento y compromiso de la comunidad universitaria con la construcción de estructuras económicas y sociales más justas, avanzando hacia un Desarrollo Humano local, a través de, entre otras actividades, sesiones formativas en el ámbito curricular, organización de cursos presenciales y online, acogida de estudiantes en prácticas, colaboración en Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster, divulgación de artículos y materiales de comunicación elaborados por estudiantes y activistas, elaboración de guías y documentos divulgativos, colaboración con movimientos estudiantiles y asociaciones juveniles…...

Desde el año 2010, Economistas sin Fronteras está ejecutando de forma sistematizada la línea de intervención “Universitari@s por una Economía más Justa”, para la que hemos contado con el apoyo del Ayuntamiento de Donostia, Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.

En Euskadi, a través de los cuestionarios de evaluación que realizamos al alumnado en las actividades de sensibilización que llevamos a cabo en la Universidad, hemos obtenido algunas reflexiones como:

  • Unanimidad en que no existe presencia en los planes de estudios de Administración y Dirección de Empresas y apenas en Economía (sólo las asignaturas de Economía del Desarrollo y Organización económica internacional) que tratan otra forma de hacer Economía, que no sea el paradigma neoclásico, y otra forma de hacer empresa que no sea la maximización de beneficio como único objetivo.
  • Se considera que la introducción a otros enfoques alternativos debería introducirse curricularmente dentro del aula desde el primer curso de los estudios, que son comunes a todas las ramas de la facultad, para tener elementos críticos comunes.
  • Sin embargo, pocas/os confían en que la Universidad vaya a introducir nuevas asignaturas o contenidos más plurales ya que “no interesa que los estudiantes puedan adentrarse en el mundo de una economía más social porque va en contra de los intereses de las empresas que buscan mano de obra barata y bien cualificada (entiéndase por bien cualificada, autómatas contables, oficinistas serios y gente sin capacidad de autocrítica)”.

Complementariamente con esta identificación, en Diciembre de 2016 realizamos una encuesta entre 301 estudiantes de primeros cursos de Administración y Dirección de Empresas de la UPV/EHU para conocer su opinión sobre cuestiones de desarrollo y justicia social. Entre los resultados más relevantes de esta encuesta destacan:

  • Las principales razones a las que se atribuye la pobreza a nivel global y local son la corrupción, una educación insuficiente, guerras y conflictos y desigualdades sociales. El cambio climático, las políticas del FMI/Banco Mundial y las políticas comerciales son las que menos importancia reciben en la encuesta.
  • La principal fuente de información sobre estas cuestiones de desarrollo y justicia global son Internet y las redes sociales, el alumnado apenas recurre a boletines informativos o a la televisión.
  • Aunque las personas encuestadas están familiarizadas con conceptos como desarrollo, economía social y solidaria o instituciones financieras europeas, muestran elevado desconocimiento ante conceptos como Tasa Tobin, ONGD o justicia social.
  • La responsabilidad a la hora de actuar contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia recae, fundamentalmente, en los gobiernos de los países enriquecidos, seguido por las instituciones internacionales como Naciones Unidas. La responsabilidad de ONGD y otras organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos de los países empobrecidos y las personas o ciudadanos/as individuales se encontrarían en un lugar de responsabilidad intermedia. La menor responsabilidad recaería sobre el sector privado empresarial.
  • Casi la mitad considera que individualmente no pueden influir en las decisiones a nivel internacional, mientras que un 40,1% tampoco considera que pueda influir en las decisiones que afectan a su país. Pero para la mayoría son las acciones colectivas las que pueden contribuir al cambio necesario para una mayor justicia.
  • La mitad de los encuestados afirma que la economía que estudian no incorpora enfoques heterodoxos o alternativos.

Debemos cambiar el conocer en Economía para cambiar el hacer en política económica. Las teorías y las recetas tradicionales no solo no han funcionado, sino que en muchos casos han empeorado las condiciones de vida de millones de personas en beneficio de unas pocas. Necesitamos nuevos contenidos y discusiones en las aulas para aumentar el compromiso de universitarios y universitarias con la construcción de estructuras económicas y sociales más justas. Debemos reclamar, por lo tanto, la promoción de una Economía Justa y Solidaria que parta del concepto originario de Economía Política como ciencia social.

Sara acaba de terminar los estudios de Economia

Comunidad universitaria Objetivo del proyecto: la universidad por una economía mas justa