
Economistas sin Fronteras acaba de publicar un nuevo número de su publicación trimestral digital Dossieres EsF, que lleva por título “Hacia la reorientación del modelo productivo de la economía española”. Coordinado por el profesor Carlos Berzosa (catedrático emérito y rector honorario de la Universidad Complutense de Madrid), el dossier puede verse y descargarse en los siguientes enlaces:
- en castellano
- en euskera.
Tras las consecuencias todavía no superadas de la gran crisis de 2008, el terrible impacto de la pandemia de la Covid-19 ha agravado profundamente las debilidades de la estructura productiva de la economía española, haciendo ya impostergable una profunda modificación de los patrones que orientan su modelo de crecimiento.
Un modelo caracterizado por la importancia diferencial de sectores especialmente dañados por la situación -como el turismo, la hostelería y la construcción-, por un tejido empresarial en el que las pymes y microempresas -de baja productividad y muy vulnerables a la ralentización de la actividad provocada por la pandemia- predominan sensiblemente más que en las principales economías europeas, por un mercado laboral lastrado por unos altísimos niveles de desempleo y precariedad, por una insuficiencia severa en I+D y por un sector industrial con notables debilidades.
Debilidades que vienen de lejos y que derivan en buena medida -como señala Carlos Berzosa en la presentación del número- de una industrialización débil, tardía y sustancialmente dependiente del exterior, lo que pone de relieva la especial necesidad de una política industrial activa capaz de servir de eje vertebral de la imprescindible reorientación de la economía, que “… debe estar basada en las energías renovables y que se distribuya en todos los territorios… con el fin avanzar hacia una mayor cohesión económica y social entre las Comunidades Autónomas. Para ello, es necesario que el Estado vuelva a coger la batuta”.
A reflexionar sobre algunos de los aspectos sobre los que deberían pivotar los múltiples cambios necesarios -que no sólo son de carácter técnico y económico- se dedican los diferentes artículos de este dossier, que se apuntan a continuación.
Gabriel Flores (“Estado, mercado y diálogo social ante la recesión y el cambio estructural”) plantea una enmienda a la totalidad del modelo neoliberal y a las teorías y políticas que han contribuido a sostenerlo y justificarlo durante las últimas cuatro décadas, reclamando, frente a la demostrada insuficiencia del mercado, el liderazgo de las políticas públicas.
Jordi Roca (“El Green New Deal, la covid-19 y el poscrecimiento“) aborda la necesidad de un pacto social focalizado en una inversión verde masiva que se enfrente con decisión y paralelamente al cambio climático y a la reorientación del tejido productivo, con un fuerte papel del sector público, presidido por criterios no sólo ambientales, sino asociados al concepto de transición justa, y que no debería aspirar al simple fortalecimiento del crecimiento económico, sino a finalidades más coherentes con una calidad de vida integralmente mejor.
Enrique Palazuelos (“Transición energética y cambio de modelo productivo en España”) analiza las características del cambio energético imprescindible para esa reorientación del modelo productivo, distinguiendo entre los requisitos de la transición energética (presencia creciente de energías renovables) y los del cambio de modelo productivo (necesidad de avanzar hacia una estructura productiva de mayor productividad y sustentada en actividades más tecnificadas y de mayor cualificación laboral) y examinando los principales vínculos entre estos dos objetivos y los principales problemas a los que se enfrentan.
Mario Rísquez (“El cambio del modelo productivo en el marco de las cadenas globales de producción”) se centra en la situación de la economía española en el contexto de expansión trasnacional de las últimas décadas, generadora de una creciente fragmentación y dispersión geográfica de las distintas actividades que configuran los procesos productivos necesarios para la elaboración de los productos. Un proceso diseñado y conducido básicamente por grandes empresas transnacionales, que ha conducido a una intensificación de la dependencia exterior de la economía (y, sobre todo, de la industria) española, especialmente en aquellas ramas con mayor proyección internacional. Algo que reduce muy significativamente la capacidad de actuación del Estado.
José Manuel Naredo (“Perspectivas y alternativas al agotamiento del ‘modelo inmobiliario español’ y la actual crisis habitacional ”) analiza el modelo inmobiliario español, originado en el franquismo y central en el crecimiento económico nacional hasta su colapso en la crisis de 2008 -producida en España en gran medida por ese modelo-. Un colapso de dimensiones agravadas por el intervencionismo del Estado en sus operaciones de salvamento de las entidades financieras afectadas, en lugar de intentar paliar las penurias asociadas a la falta de viviendas asequibles para buena parte de la población, y frente al que el autor termina planteando las medidas que -en su opinión- podrían modificar la dinámica en curso de forma positiva para la mayoría social y para la economía del país.
María José Martínez (“Propuestas desde la economía feminista en tiempos de pandemia”) describe cómo la crisis originada por la covid-19 ha puesto de manifiesto las debilidades y carencias del sistema de los cuidados a las personas necesitadas. Una crisis que afecta fundamentalmente a las mujeres, que son las que asumen la mayor parte de estos trabajos. Algo frente a lo que la autora plantea posibles medidas, desde la perspectiva de que la propia crisis puede suponer un estímulo oportuno para superar una organización social de cuidados basada en una división sexual del trabajo que discrimina social y económicamente a las mujeres.
Itziar Abarisketa, Miren Estensoro, Xavier Pérez y Cristina Zumeta (“Gobernanza multinivel y multiactor para la resiliencia territorial: el caso de Gipuzkoa y las comarcas de Debabarrena, Goierri y Urola Erdia ”) sintetizan, finalmente, el modelo de gobernanza multinivel que viene siendo aplicado en las comarcas guipuzcoanas de Debabarrena, Goierri y Urola Erdia, al tiempo de lo que plantean elementos para el análisis del papel que desempeñan las agencias de desarrollo comarcal en el actual contexto de crisis. Los casos examinados muestran el potencial de la gobernanza multinivel y multiactor a la hora de impulsar la transformación del modelo económico-productivo.
Como es habitual en Dossieres EsF, se complementa todo lo anterior con la reseña de un libro que ha parecido de especial interés para la problemática del número (El valor de las cosas, de Mariana Mazzucato) y una síntesis bibliográfica adecuada para profundizar en la temática tratada, ambas realizadas por el coordinador del número.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto «Laboratorio de Economía y ODS: localizando la Agenda 2030 desde la Universidad (2019/PRYC/000143)». El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.
Con la colaboración de: