II Jornadas Observatorio de Desigualdad Andalucía: ¡allí estará EsF!

Este miércoles y jueves, 21 y 22 de febrero, se llevarán a cabo las II Jornadas del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía (ODA) que versarán sobre la creciente problemática de la deisgualdad en nuestro país y nuestra comunidad autónoma.

Economistas sin Fronteras Andalucía a través del  grupo de voluntariado de Sevilla estará presente con el fin de poner en común nuestros análisis y reivindicaciones en el seno de la campaña #Glocalízate desde la cuál reivincamos a nuestros Gobiernos la necesidad de poner en marcha de unas políticas económicas que pongan en el centro la sostenibilidad de la vida y del Planeta.

El evento es gratuito y está abierto a toda la ciudadanía.

Puedes descargar el programa completo AQUÍ

 

Trasladando la situación estatal a la región, el #ObservatorioDesigualdadAndalucía cita al Defensor del Pueblo, que participa en las II Jornadas ODA, cuando en su reciente informe advertía del aumento de la  desigualdad en Andalucía. La oficina de Jesús Maeztu recibió un 15% más de quejas, destacando las de vivienda y salud. De las quejas se desprende la preocupación de la ciudadanía por la igualdad, especialmente en las relacionadas con sector público (1.272 quejas), vivienda (1.061 quejas) y educación (968 quejas).

Otros datos que denuncia el #ObservatorioDesigualdadAndalucía en el marco de sus II Jornadas: un 10% de la población andaluza tiene retrasos en el pago de gastos relacionado con vivienda, y hasta un 25% tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes.

Según datos de la ONU recogidos por la periodista Belén Carreño, que intervendrá en las II Jornadas ODA, España está en el puesto 122 de los 144 países del mundo en cuanto a brecha salarial. El #ObservatorioDesigualdadAndalucía destaca que en Andalucía hay un 21,8% de mujeres ocupadas y un 41,2% de paradas en riesgo de pobreza; el 36,9% de las que están en esa situación se dedican al trabajo doméstico y de cuidados.

El #ObservatorioDesigualdadAndalucía se hace eco en sus II Jornadas de la llamada de atención por parte de la ONU a España, por su poca inversión en lo que se refiere a protección a la infancia, incluyendo la lucha contra el abandono escolar. En Andalucía, el abandono escolar temprano se ha situado durante el pasado año 2017 en el 23,5%.

El activista Gonzalo Fanjul, que participa estos días en las II Jornadas del #ObservatorioDesigualdadAndalucía señalaba que “con la pobreza infantil, nos estamos disparando en el pie”, ya que se genera una sociedad disfuncional que arrastrará problemas en el futuro.

 


Si quieres formar parte de los grupos de voluntariado (en Granada, Málaga y Sevilla) que impulsan una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de unas políticas económicas, locales y globales, coherentes con el desarrollo sostenible y equitativo y los Derechos humanos, escríbenos a ecosfron.andalucia@ecosfron.org

 

El proyecto Glocalízate: Impulsando una ciudadanía global para un desarrollo sostenible basado en los derechos humanos es posible gracias a la financiación a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.