Desafiando la crisis en Bruselas: el Global youth forum

Se ha hecho esperar pero aquí está  la crónica de uno de los agentes de cambio que asistió al foro global de jóvenes en Bruselas, Alejandro Melgar, que nos describe todo el proceso y nos cuenta la campaña.

"El pasado 5 de Julio llegamos a Bruselas un grupo de 7 españoles, en representación del resto de compañeros y compañeras por no decir ya grandes amigos/as —, los cuales no habían podido asistir, con el objetivo de presentar nuestra propuesta en el Global Youth Forum (GYF).
Allí se encontraban ya, al frente de la organización, nuestras coordinadoras Eba (sí con b) y Alba, que con mucho trabajo y junto al resto de coordinadores, estaban preparando nuestra llegada y los próximos días de debate y dinámicas.

Pero recapitulemos un poco y veamos qué es eso del GYF, de qué propuesta estamos hablando y qué hace un grupo de jóvenes con inquietudes sociales y políticas reuniéndose durante meses sin recibir el peso de la justicia de este país o al menos un balazo de goma.

Todo empezó a principios de febrero con la iniciativa Desafiando a la crisis y que desembocaría en la reunión en Bruselas, la mencionada Global Youth Forum. Esta iniciativa aglutina a seis países de Europa (España, Portugal, Grecia, Irlanda, Italia y Eslovenia) y otras tantas organizaciones de cada país; en España, como ya sabéis, es Economistas Sin Fronteras. La idea era que cada país trabajara en una proyecto que tuviera como objetivo desafiar a la crisis y que incluyera algún tema de justicia social, empleo, derechos humanos, economía… para convertirlo en una propuesta que llevar a la Comisión Europea y una vez se le diera el visto bueno  poder convertirlo en una Iniciativa Legislativa Popular a nivel europeo (ILP o ECI en inglés) realizando un referéndum en cada país europeo (mínimo en 7 países) con el objetivo de alcanzar al menos 1 millón de firmas.

Y continuando con los flashback le toca el turno a explicar de dónde salimos cada uno y cómo se cocinó semejante proyecto.  En mi caso leí sobre el proyecto en Twitter y en el blog de Economistas sin fronteras y sin dudarlo me lancé a la aventura siendo nuestra primera toma de contacto en febrero y la verdad fue bastante gratificante conocer a gente con las mismas inquietudes sociales, así que de este modo, empezó nuestra relación vía Skype, email y reuniones presenciales periódicas para los de la capital y alguna especial para conocernos todos. Nació el grupo Desafiando a la crisis y nosotros éramos los agentes de cambio.

Tras muchas reuniones y trabajo con nuestras coordinadoras Eba y Freest preparamos nuestro proyecto para el foro de Bruselas pero lamentablemente la idea original sobre la creación de una ILP se tuvo que descartar días antes de asistir a la reunión, debido a incompatibilidades con la Unión Europea y la financiación del proyecto, aun así no perdimos ni las ganas ni todo el trabajo que teníamos hecho.

Llegó el día y allí estábamos en un hotel de Bruselas, junto con otros 50 jóvenes, para poner en común todas las ideas y elegir una propuesta final, no ya para una ILP a nivel europeo, sino para una campaña común que nos permita poner el tema elegido encima de la mesa de la Unión Europea usando un mecanismo político distinto a la ILP.

El primer día fueron las presentaciones con el resto de compañeros pero lo cierto es que no hay nada como irse de bares para derribar la barrera del idioma y conocernos mejor. El resto de días se intercalaban conferencias con temáticas sociales, debates y dinámicas de grupo que nos ayudaban a alcanzar un consenso.

Finalmente, y por votación popular se eligió como propuesta para la campaña la Economía Social, la cual considera la economía un medio y no un fin, donde las personas y las comunidades están en el centro del desarrollo. Es, por lo tanto, transformadora y  las personas, sus necesidades, capacidades y trabajo tienen un valor por encima del capital y de su acumulación, reivindicando de este modo un modelo socioeconómico más redistributivo y equitativo.

Al día siguiente nos dirigimos al Parlamento Europeo con nuestra nueva propuesta para hablar con aquellos eurodiputados con los que pudimos concertar una reunión para que nos orientaran sobre cómo llevarla a cabo, desde aquí dar un especial agradecimiento a todos ellos: Marina Albiol (IU), Lola Sánchez y la ayudante de Villarejo (Podemos), Sergio Gutiérrez (PSOE) y Josep-María Terricabras (ERC) nos ayudaron mucho y fueron muy agradables con nosotros.

Tras una triste despedida del resto de compas queda seguir trabajando en nuestros respectivos países para clarificar bien el tema de la campaña y la forma de llevarlo a término.

Ahora en España recuerdo con cariño esta experiencia vivida, siendo para mí lo mejor de todo la creación de redes con tantos jóvenes de diferentes países con los que pudimos intercambiar ideas y actualidades políticas de nuestro entorno; además de la oportunidad de conocer a nuestros Eurodiputados españoles en Bruselas. Sin duda, me siento un privilegiado."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.