El Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto inauguró a principios de septiembre su nueva página web "Gobierno Abierto", destinada a que la ciudadanía madrileña "pueda decidir directamente la política de la ciudad, y que todo lo que ocurra en el Ayuntamiento, hasta el último rincón, esté a la vista de todos".
La web se divide en tres partes: Participación, Transparencia y Datos Abiertos. Estas dos últimas todavía no están activas, pero sí la primera, Gobierno Abierto. Participación, que, de momento, contiene dos espacios de participación: Propuestas ciudadanas y Debates. En el futuro, también incluirá temas como los presupuestos participativos, legislación colaborativa, etc.
Propuestas ciudadanas
Como se explica en la propia web, "en este espacio, cualquier persona puede proponer una iniciativa con la intención de recabar los suficientes apoyos como para que la idea pase a ser consultada a toda la ciudadanía con carácter vinculante".
Para poder apoyar propuestas, hay que figurar en el padrón de Madrid, por lo que, la primera vez que se apoya una iniciativa, es necesario cumplimentar algunos datos para comprobar nuestra información de empadronamiento, y a continuación se nos envia un código personal.
Las propuestas, para ser consideradas, han de alcanzar una cantidad de apoyos equivalente al 2% del censo de Madrid (unos 53.000 apoyos), tras lo cual automáticamente pasan a ser estudiada por un grupo de trabajo del Ayuntamiento y a la siguiente fase de consulta popular, en la que la ciudadanía de Madrid votará si se lleva a cabo o no. El plazo máximo para recabar los apoyos necesarios será de 12 meses.
Desde Economistas sin Fronteras saludamos esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, que pretende dar voz a la ciudadanía, y le deseamos éxito. Por ello, os animamos a hacer uso de ella. Por nuestra parte, ya estamos presentes en dos iniciativas, que esperamos también apoyéis: Madrid, municipio libre de paraísos fiscales y Cierre del Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE).
Madrid, municipio libre de paraísos fiscales
Esta iniciativa surge del Grupo de Trabajo sobre Fiscalidad, formado por diversas organizaciones de la sociedad civil: Alianza contra la Pobreza, ATTAC, CCOO, EAPN, Economistas sin Fronteras, la FONGDCAM, Gestha, InspirAction, el Observatorio RSC, Oxfam Intemón y USO.
El objetivo de este grupo incidir con nuestras propuestas en la elaboración de los programas electorales de las distintas formaciones políticas. En este sentido, se ha trabajado sobre una propuesta para impulsar los Territorios Libres de Paraísos Fiscales. En este contexto, ha surgido la oportunidad de lanzar la iniciativa "Madrid, municipio libre de paraísos fiscales" en el nuevo portal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid.
La iniciativa se plantea dos objetivos esenciales. Por un lado, conseguir que el Ayuntamiento de Madrid se declare municipio libre de paraísos fiscales y exija a las empresas que concurran a un proceso de licitación municipal que muestren si mantienen vínculos con paraísos fiscales, mediante la implantación de unas medidas de transparencia pública. Por otro, poner en el debate público y sensibilizar a la ciudadanía para que declare tolerancia cero con las empresas con presencia en paraísos fiscales.
Si crees que no es justo que el Ayuntamiento de Madrid contrate con empresas vinculadas a paraísos fiscales y apoyas que las empresas que quieran contratar con el Ayuntamiento muestren si tienen vínculos con paraísos fiscales,
Más información:
Madrid libre de paraísos fiscales
Madrid, ciudad libre de paraísos fiscales. Iniciativa para que las contrataciones públicas rechacen la elusión fiscal, El Salmón Contracorriente, 23 de septiembre de 2015.
Cierre del Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE)
La Asamblea Madrid Libre de CIE, formada por varios colectivos, ha presentado una propuesta en el portal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid para convertir a Madrid en una ciudad de acogida e integración, libre de CIEs, deportaciones forzosas y redadas racistas.
Aunque la existencia y el funcionamiento de los CIEs escapa a la competencia municipal, se ha articulado una propuesta integral sobre lo mucho que se puede hacer desde el ámbito del Ayuntamiento de Madrid para contribuir al cierre del CIE de Aluche y construir una ciudad en la que no se persiga a las personas por su situación administrativa.
Si la propuesta recibe más de 53.000 apoyos y es aprobada en votación ciudadana, el Ayuntamiento se compromete a asumirla, evaluarla técnicamente e implementarla. Pueden votar todas las personas empadronadas en Madrid mayores de 16 años. Esto significa que pueden participar en igualdad de condiciones muchas personas que no tienen derecho a voto en las elecciones municipales (personas entre 16 y 18 años, extranjeros de países sin acuerdo de reciprocidad, personas en situación irregular, etc.).
Vota aquí la propuesta
Más información:
https://madridlibrecie.wordpress.com/