El 27 de noviembre se ha presentado el nuevo informe de Anesvad, «Invertir en el cambio. Cuando el propósito de la inversión es la rentabilidad y el impacto«, inspirado en el estudio realizado por EsF hace diez años «ISR y Tercer Sector: Conocimiento y Expectativas de los productos financieros socialmente responsables en personas vinculadas con ONGs«.
En el evento se presentaron las conclusiones del estudio y se generó un espacio de diálogo entre Anesvad y tres organizaciones referentes en el ámbito de la ISR: Spainsif, SpainNAB y Economistas sin Fronteras.
A continuación se muestran las principales conclusiones:
- En la sociedad española sigue habiendo desconocimiento, conservadurismo y aversión al riesgo en cuanto a las decisiones de inversión.
- La ISR sigue siendo una gran desconocida. Sólo el 4% de la población española declara haber oído alguna mención sobre la ISR.
- Este tipo de inversión es bien valorada pero difícil de creer. Un 31% de personas convencidas frente al casi 70% de la población que o bien no cree en ellas o bien tienen dudas sobre las mismas.
- Se percibe a las ONG y Fundaciones como las instituciones más creíbles y coherentes a la hora de invertir su patrimonio en ISR.
- La ISR necesita de agentes y mecanismos que le doten de credibilidad, lo que supone una gran oportunidad para el Tercer Sector.
En la mesa de diálogo se abordaron cuestiones como la desafección y desconfianza de la sociedad hacia las finanzas en general; la importancia de la implicación de los inversores particulares en la ISR; el papel de las instituciones públicas y del refuerzo institucional hacia este tipo de mercado; las oportunidades que se presentan para el sector social para contribuir al desarrollo de la inversión de impacto; y qué consecuencias puede tener esta crisis sanitaria, económica, social y global en este tipo de inversiones.
Puedes acceder al informe completo y al resumen ejecutivo en la web impactosocialasg.com