Jornada de formación y reflexión sobre el Tratado de Comercio e Inversiones Unión Europea-Estados Unidos

El próximo sábado, 15 de febrero, tendrá lugar Jornada de Formación y Reflexión sobre el Tratado de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos. El encuentro tendrá lugar en el IES Cardenal Cisneros (c/Reyes, 4, Madrid. Metro: Plaza España y Noviciado) a partir de las 10 horas y hasta las 19.00. La jornada de tarde (de 16.00 a 19.00) podrá seguirse en streaming desde este enlace.   Programa La convocatoria tendría dos partes: una parte con talleres de formación y otra parte en asamblea para acordar acciones, movilizaciones y estrategias colectivas. 10.00-10.30 Bienvenida, presentación y objetivos. Introducción general al tema 10.30-12.00 Cuatro talleres de formación en paralelo • Políticas de inversiones (con énfasis en el famoso mecanismo de “Solución de Diferencias entre Inversores y Estados”, ISDS por sus siglas en inglés), modelo productivo y derechos sociales-laborales. A cargo de: ATTAC, CGT, Ecologistas en Acción. • Agricultura y alimentación (transgénicos, agroindustria, semillas, etc.). A cargo de: Plataforma Rural, Amigos de la Tierra y Plaza de los Pueblos (Stop Monsanto). • Internet, conocimientos y cultura libres vs. Derechos de Propiedad Intelectual. A cargo de: Fundación Comunes (por confirmar) • Contratación Pública. A cargo de: Economía Bien Común, ATTAC, CECU (por confirmar) 12.00 – 12.30 Café, té y pequeño descanso… 12.30-14.00 Otros 4 talleres de formación en paralelo: • Servicios Públicos – Sanidad Pública (servicios hospitalarios, acceso a medicamentos, propiedad intelectual, etc.) A cargo de: Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) • Regulación Financiera, Deuda y Capital Financiero. A cargo de: ATTAC y Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, No pagamos! • Medioambiente (energía, fracking, extractivismo, regulación sobre químicos, etc.). A cargo de: Salvemos Rosia Montanà, Ecologistas en Acción, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético. • Lobby y poder de las grandes corporaciones transnacionales en Bruselas. A cargo de: OMAL y Ecologistas en Acción. 14.00-16.00 Comida – descanso 16.00 – 17.00 Breve resumen de los talleres en asamblea (grandes líneas de consecuencias sectoriales y posibles líneas de trabajo en común) 17.00-18.00 Debate sobre propuestas de acciones, movilizaciones y estrategias frente al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (incluyendo las propuestas acordadas en la reunión europea de estrategias del pasado 12-13 de diciembre en Bruselas). 18.00-19.00 Consensuar un plan de acción y siguientes pasos.   Tratado de Comercio e Inversiones Unión Europea-Estados Unidos (#TTIP) ¿TTIP? ¿Has oído alguna vez estas siglas? ¿Tal vez si dijéramos ATCI? ¿o TAFTA? ¿O TLC UE-EEUU? ¿O resultará más comprensible si decimos Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos? Se llame como se llame y más allá de las siglas que quieran ponerle, la realidad es que la Unión Europea y Estados Unidos llevan desde junio de 2013 negociando en secreto y en alianza con las grandes corporaciones un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Dado que las barreras arancelarias entre estas dos potencias económicas no son muy significativas, las negociaciones, bajo una enorme presión del gran capital, se están centrando en la privatización y en el desmantelamiento -todavía mayor si cabe- de la protección laboral, ambiental y social. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) supondría una nueva vuelta de tuerca en el proceso de liberalizaciones y privatizaciones que ya está padeciendo la población europea con las políticas de ajuste estructural de la troika, y cuyas consecuencias se han traducido en recortes, despidos, pérdida de derechos y de calidad de los servicios, al poner la rentabilidad económica por encima de todo lo demás. Las consecuencias no pueden ser otras que el aumento del paro y de la precariedad de la población y de la carga para las clases con menos ingresos, especialmente para las mujeres, que suelen ser las encargadas de cubrir los cuidados más básicos cuando el Estado se desentiende de ellos, lo que profundiza una sociedad patriarcal y desigual. El TTIP afectará a una gran multitud de ámbitos de nuestra vida: agricultura, servicios públicos, derechos laborales, energía, medicina, sanidad, regulación financiera, medioambiente, cultura, etc. A lo que se añade un capítulo de «protección de las inversiones» (o sea los derechos superiores de los inversores) que dificultará revertir en el futuro las políticas neoliberales que se pretenden apuntalar. Diversos colectivos estamos organizando una jornada para formarnos y organizarnos frente a este nuevo ataque neoliberal a nuestras vidas, dado que afectará a muchas de las luchas existentes (PAH, 15M, Mareas por los Servicios Públicos, huelgas, anti-fracking, políticas de desarrollo, Preferentes, Juicios a la Banca, etc.). Igual que los movimientos sociales en América Latina se unieron y conseguieron parar el Área de Libre Comercio de las Ámericas bajo el lema “NO AL ALCA”, somos capaces de frenar estas negociaciones entre la UE y EEUU y contribuir así a las crecientes luchas y movilizaciones por el cambio en las políticas europeas.   Convocantes: Asamblea abierta contra el TTIP, formada (de momento) por: ATTAC, Amigos de la Tierra, Baladre, CECU, CGT, Cristian@s de Base, Ecologistas en Acción, Izquierda Anticapitalista, Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, No pagamos!, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plataforma Rural, Plaza de los Pueblos-15M, Salvemos Rosia Montanà.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.