El próximo 19 de mayo de 2016, a las 19h, podremos discutir acerca de la fiscalidad internacional, los paraísos fiscales y sobre qué hacer en aras de una mayor justicia fiscal internacional.
Aforo limitado, se requiere inscripción previa. Acceso al formulario de inscripción aquí.
Los llamados “Papeles de Panamá” han destapado toda una red de fraude fiscal, no solo de personalidades de la política, la cultura y el empresariado español, sino de importantes representantes de gobiernos de múltiples países. Sin ir más lejos, hace unas semanas nos encontramos con la dimisión del Ministro de Industria español José Manuel Soria, o con la dimisión del primer ministro islandés después de que más de 10.000 personas se manifestaran en Reikiavik, la capital del país.
Ante dicho escenario, cabe hacernos algunas preguntas… ¿Necesitamos un sistema de fiscalidad global? ¿Quién debería encargarse de diseñarlo e implementarlo? ¿Existe realmente voluntad política para acabar con los paraísos fiscales? ¿Qué papel juegan los movimientos sociales en este asunto? Desde Economistas sin Fronteras venimos reclamando desde hace tiempo una mayor justicia fiscal a nivel internacional.
En este marco, desde Economistas sin Fronteras coorganizamos, junto con InspirAction, un debate sobre estas cuestiones, el 19 de mayo, a las 19h, en el Aula 3 de la Escuela de Relaciones Laborales de la UCM (C/ San Bernardo, 49 ; Metro Noviciado). En este acto intervendrán Iara Pietricovsky, Directora del Instituto de Estudios Socio Económicos (INESC), Brasil, José María Mella, Catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, y Rodolfo Rieznik, miembro de Economistas sin Fronteras.
Anímate, ven y participa: http://goo.gl/forms/zOfztYy5M6
Organizan:

Colabora:
Con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo en el marco del proyecto “Ciudadanía global más allá del 2015: jóvenes en la construcción de la agenda post 2015 y en el año europeo de desarrollo”.