La enseñanza de la economía: un estudio de caso en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid

Enmarcado dentro del debate en torno a la suficiencia y la pertinencia de los enfoques, métodos y contenidos que se imparten y enseñan en el Grado de Economía, este Trabajo de Fin de Grado, elaborado por Sergio Gómez Sánchez, pretende abordar el análisis de esta cuestión para el caso concreto de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.

El tema es abordado desde un enfoque metodológico mixto, realizando una revisión bibliográfica del actual estado del debate sobre los enfoques en la enseñanza de la economía, una recopilación documental de los planes de estudio de las distintas facultades, así como encuestas a docentes y estudiantes del Grado.

Los objetivos generales de este trabajo son, en primer lugar, identificar y analizar las problemáticas que impregnan la enseñanza universitaria de la economía en la Comunidad de Madrid; en segundo lugar,  realizar una posterior valoración acerca de la pertinencia y suficiencia de esta enseñanza a la hora de proveer al estudiantado de herramientas con las que comprender y explicar la realidad económica de forma solvente y rigurosa. De forma más específica se persigue:

  • Analizar los enfoques, metodologías y contenidos que predominan en los planes de estudio del Grado de Economía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
  • Analizar las percepciones sobre estas cuestiones del estudiantado y profesorado.
  • Realizar un diagnóstico sobre la suficiencia y la pertinencia de los enfoques, contenidos y métodos que se imparten.

Puedes ver o descargar el TFG aquí

 

La difusión de este trabajo se realiza en el marco del proyecto «Desafiando la crisis desde la Universidad: transformar la economía para una Agenda 2030 transformadora en tiempos de COVID (2020/PRYC/000910)», financiado por AECID, y del programa  “Una economía justa al servicio de la Estrategia de Desarrollo Sostenible para una Agenda 2030 transformadora (EXP2021/019246)», financiado por la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.