El pasado lunes 20 de febrero se celebró en el Colegio de Economistas una sesión informativa impartida por Mario Serrano, director del Centro de Estudios Sociales Juan Montalvo, en cuya función auditora de las políticas públicas en República Dominicana colabora EsF.
Pese a tratarse de una organización social que desarrolla su actividad en otros muchos y urgentes aspectos de la realidad dominicana, la charla y las interlocuciones posteriores se centraron en el tema de la incidencia en las políticas públicas y las estrategias para lograrla. Como ejemplo, la campaña amarilla o por el 4% en Educación que ha logrado el compromiso los principales candidatos para aplicar esa medida, prevista en la Constitución Dominicana, tras las próximas elecciones de mayo.
En la sesión , como punto de partida se señaló la necesidad de una base social formada progresivamente en valores democráticos, liderazgo local, investigación y análisis de presupuestos y políticas sociales, así como una buena articulación del trabajo en red entre diferentes actores, que permita crear espacios para el compromiso y la “conspiración”.
Tras ello, se planteó cómo la estrategia compartida ha de focalizarse (p.e., 4% educación), tratando de dar argumentos que sustenten el consenso y la disciplina (se han de sacrificar las prioridades de cada actor social en favor de la colectiva, se han de establecer formas de gestión que desincentiven cualquier afán de protagonismo,…). También cómo esta disciplina ha de ir acompañada de acciones realistas y sostenibles en el tiempo, potenciadas por símbolos, colores y acciones puntuales pero evitando el peligro de la efervescencia.
Por último, tras mencionar el siempre sensible papel de los medios de comunicación y el ejercicio de funambulismo que exigen, y destacar también la relevancia de los lobbies, y cómo del manejo de los contactos en todos los niveles depende en gran medida el éxito de los movimientos sobre el terreno, se remarcó cuál es el verdadero éxito, ese empoderamiento del tejido social que, mediante el análisis de la realidad, es capaz de identificar las acciones cuya realización considera prioritarias.
La sesión concluyó con unos turnos de intervención en los que se aludió de nuevo al contexto dominicano y sus cifras de paro, pobreza y analfabetismo a la vez que salieron a la luz algunos temas relacionados como el papel de las asociaciones vecinales en el control de los gastos locales, o la figura de los presupuestos participativos