7 noviembre, 2014
Andalucia

La UE marca unos objetivos poco ambiciosos en política climática

Por Rosario Goñi El pasado 24 de octubre los líderes de la Unión Europea  fijaron los objetivos de energía y política climática para 2030. Se acordó una reducción obligatoria de emisiones de gases efecto invernadero en cada Estado miembro en al menos un 40% comparado con 1990, un aumento obligatorio en la cuota de energías renovables en el mix energético europeo en al menos un 27% y un aumento de la eficiencia energética en un 27%. Los objetivos fijados se han valorado como escasos por ONGS y grupos políticos ecologistas. Esta posición tan tibia no se entiende siendo Europa líder en política climática. No merece la pena insistir en los beneficios para el medio ambiente. Los directos que mejoran ese medio ambiente y los indirectos relacionados con la reducción de los costes que supone la contaminación. Tampoco merece la pena  insistir en los beneficios para la ciudadanía. Una apuesta decidida por las energías renovables sería una apuesta ganadora en la carrera de Europa por la creación de empleo. Pero aún sin apelar al compromiso ecológico o al compromiso con la ciudadanía que tiene Europa, se sigue sin entender una posición tan poco exigente en el establecimiento de los objetivos. Económicamente no sale rentable al conjunto de la Unión una posición tan desapasionada. No debemos olvidar que Europa se pone en marcha cuando hay un componente económico por medio, sin embargo tampoco el factor económico parece que se ha tenido en cuenta a la hora de establecer los objetivos fijados. Con ellos no se pone freno a la dependencia energética que sufre Europa. Esta sumisión energética es un coste excesivo para toda la UE y la coloca en una situación vulnerable frente a una más que posible disminución de la producción de petróleo y gas y frente a la cierta aparición de otros grandes consumidores energéticos como son China e India. La crisis de Ucrania ha puesto de relieve la frágil situación en la que se encuentra Europa y la necesidad de no depender del gas ruso, haciendo ineludible el establecimiento de un plan de diversificación en el suministro de gas. Todos estos problemas serían menores si Europa se implicara más en la creación de un sistema energético basado en el autoabastecimiento. Los precios de la energía han aumentado en casi todos los estados de la UE, debido a los impuestos y gravámenes y por los costes de la red. Si Europa se compara con socios internacionales destaca el aumento de los diferenciales de precios, sobre todo con los precios del gas de EEUU. Este hecho hace que la competitividad de Europa en particular para las industrias intensivas en energía baje de forma alarmante. Si Europa quiere ser competitiva tampoco debería permitir las enormes diferencias de precios de la energía que existen entre los distintos Estados miembros. El sistema energético debe ser competitivo, seguro y sostenible en el conjunto de toda Europa y en cada uno de los Estados. bombillasLos Jefes de Estado y de Gobierno de la UE siguen sin darse cuenta de la existencia de una nueva gobernanza y en mi opinión han ninguneado al Parlamento Europeo que se posicionó de forma más ambiciosa (reducción en emisiones del 40%, cuota de renovables de un 30% y un aumento en eficiencia de un 40%). Tampoco parecen darse cuenta de lo peligroso y caro que resulta el seguir otorgando privilegios a las empresas de energía sucia y contaminante de cada uno de los Estados. Con estos objetivos pierden grandes posibilidades de mejora el medio ambiente, los ciudadanos y la economía. Esperemos que el próximo año en el que se tendrá que legislar y abordar de una forma más concreta el diseño de una estrategia energética comunitaria no se tenga tanto en cuenta a los Estados sino a la ciudadanía europea y al Parlamento Europeo como representante de ésta. No poner por delante los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Unión es no tener claro el proyecto europeo.    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.