Javier Robles y Juan Luis del Pozo, de Radio Enlace, entrevistan a Luis Rico, de Ecologistas en Acción, y uno de los organizadores de la jornada formativa sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, quién explica la poca transparencia con la que se están llevando las negociaciones y lo que supondría el acuerdo.
Puedes descargar el informativo de «Más Voces» en este enlace.
Desde junio de 2013, la Unión Europea y Estados Unidos están negociando un tratado de libre comercio e inversiones. Pretenden con este acuerdo recuperar el terreno que les están comiendo los llamados países emergentes, especialmente Rusia, China e India. Por supuesto, el terreno lo están preparando las instituciones financieras, las grandes empresas transnacionales y los fondos de inversión más poderosos. La ciudadanía de Estados Unidos y de la Unión Europea no va a recuperar nada. Más bien va a seguir perdiendo puestos de trabajo, salarios, derechos laborales, democracia, y los cada vez más escasos servicios públicos.
Con el tratado se pretende regular a la baja las legislaciones sociales, laborales, ambientales, de seguridad alimentaria, de protección de la salud, industriales, de libertad digital, y otras. Y como novedad, un capítulo dedicado a la protección de los inversores, que podrán pleitear con los Estados cuando consideren que las legislaciones nacionales lesionan sus intereses. “Regular a la baja” significa que en EEUU y en la UE se impondrán las regulaciones menos exigentes, las que suponen menores costes y retrasos para las grandes empresas de todo tipo, impulsoras y beneficiarias de este Tratado.
Otra vuelta de tuerca sobre los derechos laborales y civiles, sobre la democracia que, aunque precaria, todavía disfrutamos, sobre los pequeños agricultores y empresarios, y sobre los trabajadores autónomos.
En el Estado español apenas hay debate social sobre este Tratado, por eso la Asamblea Abierta contra el TTIP, que aglutina a varias organizaciones y colectivos sociales, ha organizado una jornada informativa y de debate para establecer una estrategia de denuncia del Tratado, el próximo 15 de febrero, a partir de las 10.00 horas, en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
Asamblea abierta contra el TTIP: ATTAC, Amigos de la Tierra, Baladre, CECU, CGT, Cristian@s de Base, Ecologistas en Acción, Izquierda Anticapitalista, Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, No pagamos!, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plataforma Rural, Plaza de los Pueblos-15M, Salvemos Rosia Montanà.