Los días 5 y 6 de mayo tuvieron lugar en Madrid, como cada año, las jornadas organizadas por Economistas sin Fronteras Otra Economía Está en Marcha. Un año más personas de diferentes regiones españolas pudimos compartir este gran espacio de encuentro y reflexión, en el cual la delegación de Economistas sin Fronteras de Andalucía tuvo una gran representación.
El día 5, dieron comienzo estas jornadas con un invitado de lujo, Eduardo Gudynas, el cual nos hizo reflexionar sobre la crisis que aún estamos viviendo. Nos contaba, que, si una crisis afectaba a los países más ricos, era una crisis global, pero sin embargo si esa crisis afectaba a países menos ricos, la crisis era regional. También nos decía que la dominación es un elemento central en lo que entendemos por modernidad. Además, nos dejó muy claro que el neoliberalismo ignora y prácticamente niega la idea de justicia social, y que, por tanto, no podíamos esperar que redujese las desigualdades, ya que los neoliberales sustituyen la idea de justicia social por la de caridad. Además, Gudynas no defendía en su ponencia la desconexión de los países de la esfera internacional, simplemente planteaba la desconexión de la globalización de forma selectiva. Finalmente, comentó que la distinción izquierda-derecha era necesaria, ya que desde posiciones de derecha no se resolverá la situación actual.
Cerramos el día inaugural como cada año, con “los Econoplastas” que como siempre nos hicieron reflexionar con una sonrisa. En esta ocasión, realizaron una visibilización de los hábitos de consumo, y como podíamos transformar la economía desde el consumo diario y como todos tenemos incoherencias en nuestros hábitos.
La mañana del sábado comenzaba con una mesa redonda, sobre desigualdad, poder y democracias, teniendo la suerte de contar con Pablo Martínez Osés (La Mundial), Carmen Crespo Ordoñez (Eje de Precariedad y Economía Feminista) y Gonzalo Fernández Ortiz (OMAL). En esta mesa redonda, se dijo que la Agenda 2030 no hace una reflexión sobre por qué existe la desigualdad. Además, se dijo que los poderes económicos no solo intervenían en este ámbito, es más, muchas veces, se mezclan o bien no se distinguen bien, el poder económico con el poder político, llegando incluso a formar parte de él, y que debemos utilizar la Agenda 2030 como instrumento para denunciar que las democracias actuales están en peligro. Se hablaba también de que las grandes transnacionales no habían tenido en ningún momento de la historia tanto poder como el que poseen en la actualidad, teniendo esto graves implicaciones en las relaciones de poder. Además, se dijo que el capitalismo heteropatrical no sólo está en las grandes esferas internacionales, sino que también está en nosotros, que hemos sido educados este sistema. También, que el sistema sería del todo insostenible sin todas aquellas mujeres que se dedican a labores de cuidados.
A la vuelta de la comida, continuamos con la mesa redonda “Repensando nuestro modelo de sociedad”, contando para ello con Luis González Reyes (Ecologistas en Acción), Ana Méndez de Andes (Arquitecta Urbanista) y Alicia García Ruiz (Universidad Carlos III). Se nos comentó que necesitábamos cambiar las prioridades que hemos asumido desde la Revolución Industrial, es decir, necesitamos poner lo ambiental en el centro de las políticas que estamos llevando a cabo. Comentábamos también que no había retorno, una vez destruido el ecosistema, volver a construirlo sería del todo imposible. También se nos contó la hipótesis de los comunes, comentando que no era una vuelta al pasado. Por otro lado, se habló de cambiar los marcos desde los que percibimos a los seres humanos, no se debe hablar de recursos humanos, ya que esta denominación supone que el ser humano no es más que un simple recurso más dentro de la cadena de producción.
Por último, cerrábamos el día y las jornadas con una mesa redonda denominada “Repensando la economía”, teniendo la oportunidad de escuchar a Laura de la Villa Alemán (Universidad de Ginebra), Ricardo Molero Simarro (Economista) y Mercedes de Luis López (Miembro de EconoNuestra). En esta mesa se reflexionó sobre las enseñanzas de economía en las facultades del mundo, en las cuales solo se enseña una sola teoría, la neoclásica. Desde la mesa se apostaba por unas enseñanzas de economía transversales, en las que hubiese oportunidad de debate. También se dijo, que la ciencia económica no puede prescindir de otras ciencias sociales, pero que tampoco se podía prescindir del uso de las matemáticas, utilizándolas como instrumento y no como fin como se está haciendo actualmente en la economía.
Con todo esto, se cerraron las jornadas de Otra Economía Está en Marcha, un fin de semana con grandes enseñanzas, y que como siempre son tan necesarias.