Nuevo éxito del ciclo cine-foro “La otra actualidad” en Granada.
La ciudad de Granada volvió a responder y llenó la filmoteca en las cuatro sesiones del ciclo de cine-foro «la otra actualidad».
Noviembre volvió a ser el mes elegido para la IV edición de este ciclo, en el que la temática común fue una visión crítica con el sistema capitalista y el objetivo la sensibilización y la reflexión conjunta a través del debate.
La primera proyección fue el 4 de noviembre, La Deuda (Oliver´s deal) una coproducción peruana-estadounidense-española, en la que se narran tres historias de diferentes clases sociales en el Perú actual, las cuales acaban entrecruzadas por los diferentes efectos que tienen sobre cada una de ellas la deuda.
Para el debate posterior a la película pudimos contar con; Fernando López Castellanos del departamento de economía aplicada de la UGR, Carlos García Martínez de ATTAC y Rosa Mª Félix Gutiérrez del ayuntamiento de Atarfe.
En el debate que como en el resto de sesiones contó con una gran participación por parte del público, se trataron temas como la deuda ilegítima, la deuda norte-sur y cómo son los servicios sociales y por lo tanto la población los verdaderos afectados por esta «deuda».
Para la sesión del miércoles 11 la película elegida fue, La historia de Aaron Swart, un joven activista estadounidense que pasó su vida luchado por el libre acceso al conocimiento y aunque fue condenado por ello, gracias a su ciberactivismo consiguió tumbar la ley SOPA. Nos acompañaron en la mesa de debate; Esteban Romero Frías de Medialab y GrinUGR, Incho Cordero de Granada en datos y AKIBA, y Nuria Rico de la oficina de software libre de la UGR. El libre acceso a la información fue el tema central del debate, junto con el uso de software libre por parte de las instituciones públicas, ONG´S y el resto de entidades que apuestan por un cambio.
La tercera proyección fue Una segunda madre, film brasileño en el que se narra la historia de Val, una mujer humilde que trabaja como interna en casa de una familia de la elite brasileña. La película se centra en las relaciones que se generan entre Val y el pequeño de la casa, que tiene en Val la figura materna que su propia madre nunca represento para él, y cómo a su vez por causa de su trabajo Val ha perdido la relación con su hija a la que lleva diez años sin ver, y que de repente aparece en escena.
Para este coloquio tuvimos la suerte de que nos acompañaran Ariadna Sánchez Costa, Otras Perspectivas feministas en investigación social, Juan Medela Rodríguez de Tejiendo Redes y Jemi Sánchez Iborra del Ayuntamiento de Granada. En este caso el tema central del debate fue la economía de los cuidados, cómo el sistema capitalista trata de invisibilizar esta economía para poder absorberla ya que sin ella no sobreviviría. Cuidar, cuidarnos y visibilizar estos cuidados debe ser tarea de todas y todos. Para ello es fundamental contar con un apoyo por parte de las instituciones.
Dos días una noche, esa fue la última proyección de este ciclo, el día 25 de noviembre. En esta producción francesa se cuenta la historia de una pareja con hijos, al reincorporase Sandra al trabajo después de una depresión, los jefes de ella han dado a elegir a sus compañeras y compañeros entre una paga extra o readmitirla. La trama de la película sucede durante el fin de semana en el que Sandra y su marido van a las casas de estos compañeros para convencerles de que voten porque no la despidan. En esta ocasión estuvieron con nosotras Fernando García Quero PID-Economía Crítica, de la UGR, F.J. Férnandez del Síndicato CNT y Mar Osuna Vargas de Creacultulabs y Redes de economía social y solidaria. Hubo un debate muy interesante sobre la precariedad laboral y el futuro para los jóvenes, como aumentan los recortes en los derechos de las trabajadoras y trabajadores y esto está llevando a la gente a vivir situaciones límite que en muchas ocasiones acaban en suicidios.
Terminar dando las gracias a todas las personas que han hecho posible este ciclo de cine, que ha sido un éxito gracias a vosotras y vosotros. Muchas gracias.