El jueves 1 de diciembre llega a su fin la XXIII edición del Ciclo de Cine Foro #LaOtraActualidad organizado por Economistas sin Fronteras. Y lo hará con la quinta sesión en la que se proyectará la película «En un muelle de Normandía» en el que se refleja la realidad de precariedad laboral que muchas personas sufren actualmente, así como las redes de apoyo mutuo que se tejen para enfrentarlas.
Título: En un muelle de Normandía
Año: 2021
Duración: 107 min.
País: Francia
Director: Emmanuel Carrère
Guion: Emmanuel Carrère
Música: Mathieu Lamboley
Género: Drama. Comedia
Distribuidor: Mars Films Distribution, Cinéart, Karma Films
Estamos en el año 2007, Florence Aubenas, una reputada e inquieta reportera, decide investigar la realidad de los más afectados por la Gran Recesión: los desempleados y trabajadores precarios. Para ello, decide meterse en la piel de las personas que padecen esta situación laboral. Florence se muda a ciudad de tamaño medio, crea una nueva identidad y trata de conseguir un trabajo, infiltrándose en el día a día de la precariedad contemporánea. Así comenzará una investigación que la llevará a descubrir la explotación y la solidaridad que han regido un tiempo tan complicado.
Tras la película tendrá lugar un coloquio con los principales asuntos que en ella se abordan titulado “Destino precario” en el que nos acompañarán:
- Luis Enrique Alonso, economista y Catedrático de Sociología de la UAM;
- María de Mingo Corral, de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo;
- Territorio doméstico, colectivo feminista de trabajadoras de hogar y cuidados
Puedes conseguir aquí tu entrada online o comprarla también en las taquillas de los cines por solo 4 euros, salvo para estudiantes, personas jubiladas o en desempleo que es gratuita (aunque solo podrás adquirirla en las taquillas) ¡Nos vemos el jueves 1 de diciembre a las 19:30 en los cines GOLEM de Madrid en una última tarde de cine y debate!
Esta actividad está organizada por Fundación Finanzas Éticas, Ecologistas en Acción, GOLEM y Economistas Sin Fronteras. Está financiada por la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 en el marco del proyecto «Una economía justa al servicio de la Estrategia de Desarrollo Sostenible para una Agenda 2030 transformadora» y cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid (proyecto 2021/378-0747) y de la AECID (proyecto 2021/PRYC/000656).