¿Podemos seguir creciendo eternamente?

Entrevista realizada a Txaro Goñi, delegada de Economistas sin Fronteras en Euskadi 

Publicada (parcialmente) en la revista Igluu, 13 de marzo, 2023

¿Es incompatible el desarrollo sostenible con el crecimiento económico y la preservación
medioambiental?

El desarrollo sostenible tiene que permitir cubrir las necesidades de la ciudadanía actual y futura. La
preservación medioambiental en todo el mundo es imprescindible para cubrir esas necesidades, sin
embargo el crecimiento económico es necesario solo en algunas zonas, los países en vías de
desarrollo.

¿Está en lo cierto la biofísica Donella Meadows, coautora junto a otros científicos, del informe «Los
límites del crecimiento», con que el planeta alcanzará su límite de producción en 100 años si
seguimos este ritmo?

El día en el que la humanidad agota los recursos naturales disponibles para todo el año cada vez es más pronto. No dejamos que la naturaleza se recupere de la explotación a la que la sometemos. Estoy de acuerdo con la Meadows, necesitamos poner unos límites al crecimiento y a la sobreproducción.

El modelo capitalista ha provocado la actual crisis climática, ¿es el decrecimiento la solución?
¿Qué pasos habría que dar para alcanzarlo?

La palabra decrecimiento se ha entendido de forma incorrecta, igual no hemos sabido explicarla. Hay
zonas del planeta que no necesitan crecer más mientras que otras sí lo necesitan. Hablo de países
desarrollados frente a países en vías de desarrollo, pero también dentro de los países desarrollados
hay grupos sociales que tienen necesidades sin cubrir, que necesitan mejorar sus condiciones de
vida, es decir crecer; mientras que otros tienen sus necesidades más que cubiertas. Cuando
hablamos de decrecimiento estamos hablando de la necesidad de que algunos decrezcan para que
otros puedan crecer y todo ello respetando los ritmos naturales. Lo fundamental es hacer un buen
reparto de la riqueza que nos proporciona la naturaleza. Los países desarrollados o ricos, se han
quedado tradicionalmente con toda la riqueza mientras que explotaban a otros países. Esto es lo
que debería cambiar.

¿Cómo se podría llevar el decrecimiento de la teoría a la práctica? ¿Es plausible en la sociedad
capitalista actual? ¿Perjudicaría al empleo, al conjunto de avances conseguidos durante estos años
y, en definitiva, a la calidad de vida actual?

En la sociedad actual es imposible plantear la idea de decrecimiento. Los ciudadanos no estamos
preparados. Hay que hacer mucha pedagogía para que la ciudadanía entienda que no se trata de
perder calidad de vida sino replantearnos qué significa tener una vida de calidad. ¿Tener un teléfono
móvil nuevo cada año, es tener mayor calidad o simplemente es ser esclavo y estar alienado por el
actual sistema capitalista? ¿Esa supuesta calidad de vida actual es tal o es una vida que nos resta
libertad porque dependemos de los mercados para poder vivirla? Necesitamos educar y formar a la
ciudadanía en la comprensión de los límites de nuestro planeta y lo que significa el desarrollo
humano sostenible.

Un reparto de la riqueza más justo sería un primer paso para conseguir ese desarrollo humano
sostenible. La calidad de vida actual se puede mantener si realmente los que tienen beneficios extraordinarios desorbitados (empresas energéticas, armamentísticas, farmacéuticas, bancos,…) y
las grandes fortunas quisieran repartir los beneficios con los que menos tienen.

¿Ignora la teoría del decrecimiento la innovación tecnológica necesaria para conseguir una
producción más eficiente o energías más limpias? ¿Hasta qué punto somo esclavas del crecimiento
económico?

La producción más eficiente no es la solución. Tenemos que pensar qué es lo que realmente
necesitamos producir y qué no. Poniendo un ejemplo, los coches eléctricos en teoría utilizan energía
más limpia y en ese sentido son positivos pero si seguimos cambiando de coche cada dos años o si
hay personas que tienen tres coches no solucionamos nada. Insistiendo en lo mismo, lo deseable es
que se realice un reparto justo de la riqueza.

Respondiendo a tu pregunta, somos esclavos del crecimiento económico sin duda, toda la estructura
capitalista actual está preparada para que seamos prisioneros de esa idea de comprar, de tener cada
vez más cosas. Estamos tiranizados por la urgencia que nos transmiten los mercados. Fascinados por
la publicidad que nos promete una vida de ensueño, nos olvidamos de vivir la vida real. La innovación tecnológica no es buena ni mala per se, su utilización es la que hará posible un reparto más justo de los recursos que nos da la naturaleza sin llevarla al colapso y manteniendo la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para que unos ganen otros necesariamente tendrán que dejar de ganar, pero eso no significa que vayan a vivir en la miseria. Al contrario, van a vivir en una sociedad más justa y por tanto mejor para todos.

¿El bienestar y la felicidad están ligadas al consumo? ¿Es esto una falacia? ¿Seríamos capaces de
vivir mejor con menos?

Es lo que vengo diciendo, la felicidad no está ligada al consumo. Ligar la felicidad al consumo es una
total falacia. La cuestión no es si seríamos capaces, la cuestión es que tenemos que ser capaces de
vivir mejor con menos. La naturaleza acabará con nosotros si no respetamos sus reglas. La vida y la
naturaleza no son los que están en peligro de extinción, somos nosotros los que lo estamos.

¿De qué forma comunicar la teoría del decrecimiento en una sociedad sobre informada y con
estímulos capitalistas?

Como he dicho antes, hay que hacer mucha pedagogía. Eso es lo que intentamos desde EsF. Hay que
utilizar todos los recursos de que dispongamos. La educación es muy importante, concienciar a nuestros niños y jóvenes es imprescindible. Actuar en los centros educativos explicando qué es el desarrollo  humano sostenible y lo que conlleva el concepto de decrecimiento es fundamental. También concienciar a los profesionales de la comunicación y a los docentes. Otro ámbito de actuación, en el que también actuamos, son las empresas a las que tenemos que concienciar de la responsabilidad social corporativa que tienen. Tienen que estar comprometidas con el entorno en el que se encuentran que es el que le da soporte.

¿Cómo puede la teoría del decrecimiento establecerse en países en vías de desarrollo? ¿Qué otras
teorías económicas serían más adecuadas?

Son los propios países en vías de desarrollo los que tienen que actuar, ellos son los que tienen la
palabra. Nosotros desde fuera, podemos ayudar pero nunca imponer qué tienen que hacer. Podemos aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento pero no obligarles a actuar de una determinada manera.

A mí personalmente me gusta mucho insistir en las ideas de la economía feminista que creo está
muy alineada con el decrecimiento, el desarrollo humano sostenible y esa necesidad de poner en el
centro la vida, toda la vida de nuestro planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.