Dossieres EsF n.º 38: “La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía”

Dossieres EsF n.º 38, Verano 2020:

«La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía»

Coordinación de este número:

Marta de la Cuesta González (UNED y Economistas sin Fronteras)

Oriol Estela Barnet (Coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona)

 

ÍNDICE:

Presentación: La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía, Marta de la Cuesta González (UNED y Economistas sin Fronteras) y Oriol Estela Barnet (Coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona).

El Estado facilitador: La Economía Fundamental y la contribución al bienestar, Julie Froud (Universidad de Manchester, R.U.)

La renovación de la Economía Fundamental: desfinanciarización, descarbonización y ciudadanía, Karel Williams (Universidad de Manchester, R.U.)

Teoría y acción de la economía fundamental, Steve Cranston (Foundational Economy Lead, Gales)

Planificación estratégica urbana y Economía Fundamental en Barcelona: Vuelta a lo básico, Oriol Estela Barnet (Coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona)

Innovación social, la nueva «rock & roll star» del desarrollo sostenible de las áreas rurales escasamente pobladas, Joaquín Alcalde Sánchez (Director de la ONGD Cives Mundi y El Hueco)

El libro recomendado: Colectivo Foundational Economy: Foundational Economy. The Infraestructure of Everyday Life, Francisco Alberquerque Llorens (Consultor internacional de Desarrollo Económico Local).

Para saber más

ANEXO: Oarsoaldea y Tolosaldea llenos de energía: Oficina de energía y Servicio Etxeko Lan

Como complemento a este número de Dossieres EsF, publicamos este artículo, de la Agencia de Desarrollo de Oarsoaldea y Tolosaldea Garatzen, incluido en la versión en euskera del Dossier, y que hemos traducido al castellano.

En él, se nos muestra cómo «las Agencias de Desarrollo y el modelo de economía fundamental pueden alimentarse entre sí, siendo objetivo de ambas producir todos los bienes y servicios posibles, y, al mismo tiempo, aumentar la capacidad para proporcionar una protección lo más amplia y digna posible al mayor número de personas posible». Para ello, nos presentan dos ejemplos de proyectos que desarrollan las Agencias de Desarrollo de Gipuzkoa: «El primer caso corresponde al suministro de electricidad, claro ejemplo de la economía material. El segundo ejemplo, por su parte, nos habla, en el contexto de la economía fundamental providencial, de un servicio directamente vinculado con el bienestar social y la atención a las personas: el cuidado doméstico».

Pincha en la imagen para leerlo y/o descargarlo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.