Hacia una economía más justa. Una introducción a la Economía Crítica

ManualIntroducción La publicación que presentamos tiene el objetivo principal de ofrecer textos que, de un modo claro, didáctico y riguroso, permitan la introducción paulatina de contenidos plurales en las aulas donde se estudia la asignatura de Introducción a la Economía. Esta publicación es un modesto intento de innovar en contenidos para innovar en prácticas. Debemos cambiar el conocer en Economía para cambiar el hacer en política económica. Las teorías y las recetas tradicionales no solo no han funcionado, sino que en muchos casos han empeorado la situación de multitud de países y las condiciones de vida de millones de personas en beneficio de unas pocas. Necesitamos nuevos contenidos y discusiones en las aulas para mejorar el mundo y aumentar el compromiso de universitarios y universitarias con la construcción de estructuras económicas y sociales más justas, la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y sostenible y el ejercicio de los derechos humanos. La presente publicación parte de la idea de que la teoría principal que domina los estudios de Economía en la mayor parte de la Universidades es inadecuada e insuficiente para entender la realidad que nos rodea. Es enormemente complicado que estudiantes que no conozcan la epistemología de la economía, su procedencia, historia, o ni tan siquiera la variedad de orientaciones económicas existentes, logren dilucidar las implicaciones reales de los modelos que proponen. Puede que se forme a prodigios en el manejo de los instrumentos, pero carecen de las capacidades necesarias para pensar la economía real, así como del sentido común más básico para prever que una determinada medida de política económica no puede implementarse de la misma manera en países distintos, con realidades y condicionantes dispares. Es necesario abordar el estudio de la Economía de un modo multidisciplinar, analizando plural y rigurosamente el amplio abanico de teorías y herramientas metodológicas de las que dispone la ciencia económica. Con esta intención, en el primer capítulo, a cargo del Dr. Alberto Ruíz (Universidad de Granada), se realiza un pertinente análisis sobre los estudios de Economía, reflexionando sobre su origen, historia y estructura. El autor reivindica la urgente necesidad de innovar en contenidos para mejorar la formación de los futuros y futuras economistas. En el siguiente capítulo, el Dr. Miguel Ángel García Rubio (Universidad de Granada) aborda desde un enfoque crítico e histórico cuál es el objeto de estudio de la ciencia económica. En su argumentación se muestra cómo una noción sesgada de escasez y una interpretación confusa de las necesidades humanas se sitúan como elementos claves de la ortodoxia económica, olvidando que ese es un modo concreto (con una gran carga ideológica y subjetiva) de enfocar el análisis económico. Posteriormente, en el trabajo del Dr. Fernando López Castellano (Universidad de Granada) se discute el carácter de la economía como ciencia, reflexionando sobre la epistemología de la ciencia económica, en sus vertientes de validación y descubrimiento. Finalmente, el Dr. Ricardo Molero (Universidad Loyola Andalucía) presenta una evolución histórica de las distintas escuelas del pensamiento económico heterodoxo. En su capítulo se muestran las interacciones entre dichas corrientes y se proponen posibles líneas de investigación comunes que podrían emprenderse combinando sus principales herramientas de análisis. Los contenidos de cada uno de los capítulos tienen el valor añadido de haber sido discutidos en el marco de los seminarios realizados en el Proyecto de Innovación docente de la Universidad de Granada: PID 2014-01 «Mejora e innovación de la enseñanza de Economía a través de seminarios de reflexión crítica«. Esperemos que el material que se presenta sea útil para que el profesorado pueda introducir paulatinamente estas discusiones en sus asignaturas, permitiendo abordar la Economía de un modo más plural y enriquecedor. Nosotros ya lo hemos hecho y francamente, desde nuestra humilde opinión, la apuesta merece la pena.

Fernando García Quero y Alberto Ruíz Villaverde

  Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto 11-PR1-0519, “Universitari@s por una economía más justa-fase III”. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de la AECID. Han colaborado: PID Economía Crítica y Secretariado de Innovación Docente (SID), Universidad de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.