Memoria de Actividades EsF 2018

CARTA DE LA PRESIDENTA

 

Una vez más, Economistas sin Fronteras rinde cuentas a la sociedad de las actividades realizadas durante su último año. Como organización de la sociedad civil entendemos que la transparencia y el buen gobierno son valores fundamentales. Por ello, sometemos a auditoría externa independiente no solo nuestras cuentas anuales, sino también nuestra forma de trabajo. Por eso, EsF ha obtenido el sello de transparencia y buen gobierno de la Coordinadora de ONGD, que acredita que la ONGD se ha sometido al proceso correctamente y por tanto, que la organización tiene un compromiso firme con la transparencia y con la mejora continua.

En esta Memoria de actuaciones se resume lo más relevante de las actividades realizadas en cada área, aunque hay muchas cosas más que pasan en el día a día de la organización que nos van enriqueciendo como personas y que nos invita a analizar cuál es nuestra misión, qué podemos aportar que otros no hacen y qué sentido tiene el trabajo que realizamos. Precisamente, este año parte de esas reflexiones se han plasmado en dos documentos que se han elaborado y aprobado este año.

El primero de ellos es el Plan Estratégico 2018- 2021 que fue aprobado en marzo de 2018 y ratificado por la Asamblea General de la asociación Economistas sin Fronteras en junio de 2018. Este plan fue el resultado de un proceso de reflexión plenamente participativo de todos los órganos de la entidad, tomándose en consideración también las opiniones del voluntariado más comprometido. Este Plan pretende constituir la hoja de ruta básica para el trabajo de la organización durante el período que comprende, pero priorizando un objetivo dominante: progresar en la cohesión interna, en la homogeneidad de criterios y de objetivos, todo como resultado de un consenso discursivo y un permanente ejercicio de diálogo.

El plan se ha estructurado en 5 líneas estratégicas: análisis crítico de la realidad social y económica; sensibilización, formación, movilización e incidencia; impulso de prácticas económicas alternativas; incidencia en las políticas públicas; y, por último, mejora de la organización interna de EsF. Respondiendo a esta última línea, este año hemos venido reflexionando sobre la organización que tenemos y la forma de trabajo, para revisar procesos o posibles ineficiencias y tratar de avanzar en una organización que, preservando su naturaleza plural y horizontal, mejore en la gestión interna y en la toma de decisiones.

El segundo documento es el Plan de Acción Proequidad de Género cuyo proceso de reflexión se realizó, en parte, en 2018 con la elaboración de un diagnóstico cuyo fin era conocer el nivel de equidad de género que existe en la organización para detectar las necesidades y definir los objetivos para mejorar la situación de las personas trabajadoras, definiendo los ámbitos de actuación y los mecanismos que permitan impulsar una igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro de la organización. Desde EsF adoptamos la tarea de fomentar la equidad de género como un elemento estratégico que ayude a garantizar los objetivos integrales de la organización. Según Naciones Unidas, la equidad de género se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.” Desde EsF, nos identificamos con el concepto de equidad de género como medio para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres mediante la incorporación de acciones específicas que corrijan la situación de desigualdad que existe en la sociedad.

Somos conscientes de que EsF sola no es capaz de incidir y responder a su misión, que no es otra que contribuir a la configuración de una economía justa, facilitar el diálogo y fomentar el trabajo en red de los distintos agentes sociales y económicos. Por eso formamos parte y participamos en diversas redes, como la Coordinadora de ONG de Desarrollo (CONGDE), la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS RdR) o el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, además de colaborar con distintas Universidades, instituciones como el Consejo General de Colegios de Economistas y organizaciones sociales como Ecologistas en Acción, entre otras.

Todas las actividades que recoge esta memoria no habrían sido posibles sin el esfuerzo de las personas trabajadoras y voluntarias, que dedican horas, esfuerzo e ilusión a este proyecto común que cuenta ya con más de 20 años de vida. Gracias también a las instituciones que confían en nuestro trabajo, cuyos recursos permiten desarrollar estas actividades. Y gracias a los socios y socias así como a las entidades colaboradoras, que con sus cuotas y donaciones permiten mantener la estructura de esta organización. Os animamos a seguir colaborando y a convencer a otras personas a contribuir a nuestro sostenimiento al menos otros 20 años más.

MARTA DE LA CUESTA

Presidenta de Economistas sin Fronteras

 

SUMARIO

CARTA DE LA PRESIDENTA

QUIÉNES SOMOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) E INVERSIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES (ISR)

ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INTERNO

TRABAJO EN RED E INCIDENCIA POLÍTICA

INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

AGRADECIMIENTOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.