Carta de la presidenta
En 2021 continuamos trabajando en el contexto de pandemia, sin perder el foco en la crisis social, ambiental y de cuidados que la sociedad está padeciendo. Tras dos años atravesados por una pandemia con raíces profundas en el modelo de desarrollo hegemónico, el insostenible concepto de crecimiento permanece vigente y la sociedad mantiene sus niveles de consumo. El sistema sigue sin poner a las personas y al planeta en el centro. Sin embargo, nos gustaría destacar el papel de la juventud, su ímpetu para defender el planeta y su protagonismo ante la aceleración de la crisis climática.
Una crisis que viene dada por el propio sistema capitalista, que no pone límites ni incita a la reflexión, lo que hace necesario seguir generando espacios de participación entre diferentes actores de la sociedad civil y las administraciones públicas, entre otros, para promover una economía justa, que ponga a las personas y al medio ambiente en el centro.
Las personas que integramos la organización hemos seguido implementando medidas de conciliación y de cuidados. Muchas de nuestras actividades han man tenido el formato virtual, retomando poco a poco la presencialidad. Fue el caso del Ciclo de Cine Foro La Otra Actualidad, que celebró su XXVIII edición manteniendo los cuidados sociosanitarios, pero viéndonos las caras con mascarillas y con la misma ilusión de siempre. Debatimos sobre sindicalismo, precariedad de la juventud, Economía Social y Solidaria (ESS), nuevas masculinidades, migraciones, crisis climática, políticas públicas y reducción de las desigualdades; poniendo así el foco en problemas sociales y económicos que habitualmente ocupan poco espacio en los medios de comunicación o son abordados desde perspectivas unidimensionales y poco críticas. También tuvo lugar en Bilbao, en formato presencial, la X edición. La primera sesión conmemoró el 8M y la segunda el Día Internacional de los Derechos Humanos.
En formato virtual realizamos otras actividades como el ciclo de charlas La Renta Básica a Debate; la IV edición de la Escuela de Verano, en la que reflexionamos con personas de la academia y de los movimientos sociales sobre la influencia de la pandemia en la economía; y el Curso Intersemestral en la Universidad de Deusto, UPV/EHU, donde se trabajaron las consecuencias del sistema económico actual y algunas alternativas para reconducirlo hacia la sostenibilidad ambiental y la transformación social. Además, realizamos talleres, seminarios, ciclos de cine, foros y charlas en diferentes universidades del territorio español.
En la línea de emprendimiento destacamos las Comunidades de Emprendizaje Social, las píldoras formativas, el curso online Transforma tu comunidad emprendedora y los itinerarios de emprendimiento con mirada social y para personas migrantes. Realizamos networking entre el tejido de la ESS, y asesoramos y formamos a personas emprendedoras.
Estuvimos en centros de Formación Profesional dando a conocer otro enfoque del emprendimiento y presentando experiencias de migrantes, mujeres y entidades de la ESS. Inauguramos las #EntrevistESS, donde entrevistamos a entidades de la ESS con el objetivo de aprender cómo llevar a cabo un emprendimiento con impacto positivo en la comunidad.
En Responsabilidad Social Corporativa e inversiones éticas comenzamos nuevos proyectos, como los talleres de Finanzas para mayores y de Educación Financiera Crítica para mujeres. Y continuamos con el curso Inversión Socialmente Responsable: retos para la sostenibilidad y el desarrollo, en colaboración con la UNED y Comité Ético Solidario.
Formamos parte de redes como la Coordinadora de ONGD estatal y la de Euskadi, REAS, los mercados sociales de Madrid y Bilbao, Finantzaz Haratago, el Observatorio de RSC y Spainisf, entre otras.
Participamos en jornadas, webinarios, seminarios y cursos organizados por administraciones públicas, instituciones educativas y otras entidades.
En nuestras publicaciones, como la revista La Sartén por el Mango y los Dossieres EsF, reflexionamos sobre aspectos relevantes del panorama económico.
Esta memoria recoge otras muchas actividades. Nada de ello habría sido posible sin el esfuerzo de las personas trabajadoras y voluntarias, que dedican horas, empeño e ilusión. Asimismo, agradecemos las aportaciones de nuestro Patronato.
Gracias al equipo de comunicación nuestra presencia en redes sociales sigue aumentando y la web tiene cada vez más visibilidad. Mediante el boletín mensual informamos de las actividades previstas y de todo lo que ha acontecido en EsF.
Gracias también a las instituciones que confían en nuestro trabajo. Y a socios, socias, personas y entidades colaboradoras, que a través de sus cuotas y donaciones, de la participación en actividades o por la confianza que depositan en nosotras al encomendarnos diferentes trabajos, permiten mantener la estructura de la organización. Os animamos a seguir colaborando y a acercar a otras personas a EsF para que juntas podamos seguir construyendo una economía justa.
MARTA MARTÍN ALONSO, Presidenta de Economistas sin Fronteras (Hasta junio 2022)