Desde mediados de 2021 en Koopsf34 y Economistas sin Fronteras hemos estado trabajando en analizar el acceso a la financiación del colectivo migrante emprendedor en Bilbao con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao.
Para comenzar con el análisis hemos realizado un cuestionario a 30 personas emprendedoras de Bilbao de diferentes categorías etno-raciales, nacionalidad, formación, edad, clase social, etc., procedentes de diversos barrios y de distintos sectores de emprendimiento, el cuestionario ha acabado siendo realizado a 14 mujeres y 16 hombres. A algunas de estas personas se les realizó un vídeo para que ampliasen información de su experiencia. Aquí el vídeo resumen de 7 de esas experiencias.
Resumen de resultados del informe:
Además de tener como meta cumplir los objetivos del cuestionario, el proyecto pretende sensibilizar a la población local y, más específicamente, a las entidades públicas y privadas financiadoras sobre el aporte de las personas emprendedoras migrantes al tejido económico y socio-cultural de Bilbao.
Para ello, se han creado dos encuentros; el primero, el 3 de noviembre, en el local de KoopSF34 “Conversatorio sobre el acceso a financiación de las personas migrantes en Bilbao” donde acudieron participantes clave: el técnico de migración del Ayuntamiento de Bilbao, los representantes del Banco Sabadell, de la banca ética Fiare y de la Asociación Finanzas Éticas, y las representantes de la asociación REAS Euskadi, de la Asociación Mujeres Migradas Emprendedoras -acompañada de una de las integrantes de la entidad-, de la cooperativa Gaztaroa-Sartu, y de la fundación Fondo de Mujeres Calala. En el conversatorio se presentaron los resultados del cuestionario que han quedado plasmados en un informe. Además, se comentaron las necesidades de este colectivo migrante emprendedor con las entidades financieras ahí presentes y se generó un espacio de diálogo y reflexión a través de preguntas disparadoras a cada uno de los grupos invitados al evento. Con estas preguntas cada grupo pudo comentar las conclusiones del informe desde su situación. Para finalizar, se presentaron las propuestas de mejora que hizo el colectivo migrante para fomentar un financiamiento más inclusivo, que estaban reflejadas en el cuestionario. Se reflexionó (conjuntamente), sobre estas y otras propuestas, puntos de encuentro, posibles soluciones y medidas necesarias para afrontar los problemas mencionados en el evento.
El segundo encuentro tuvo lugar el 3 de diciembre con algunas de las agencias de desarrollo de Euskadi en el marco de la Sarekin Week. En una jornada donde se aprovechó para conocer el Ekonopolo en Bilbao, se tuvo la oportunidad de presentar nuevamente los resultados del informe de acceso a financiación de las personas migrantes en Bilbao. Aquí el resumen de la jornada.
Conclusiones del informe:
En el mismo informe las personas han creado propuestas para recibir más apoyo por parte de las entidades públicas y privadas, mencionando que el Gobierno Vasco y sus instituciones deberían difundir más informaciones sobre cursos para la elaboración del plan de negocio y sobre financiaciones públicas. Por otro lado, creen que se debería crear un fondo específico para personas migrantes. También, se ha identificado una serie desafíos, obstáculos y limitaciones jurídicas, sociales y económicas específicas que afecta negativamente al colectivo migrante y, en muchos casos, obstaculiza el acceso a la financiación de sus proyectos de emprendimiento.
Por lo tanto, a partir de los resultados obtenidos, se ha puesto de relieve la importancia de la creación de políticas, planes y programas de financiación inclusivos, por parte de los gobiernos estatales, autonómicos y municipales, con el objetivo de construir sociedades cohesionadas e igualitarias, desde la diversidad cultural, mediante la solución del acceso a la financiación de este colectivo emprendedor.
Aquí acceso al INFORME COMPLETO CAST.
Aquí acceso al INFORME COMPLETO EUSK.