Repositorio Materiales Economía para IES
Tema
Economía feministaAgenda 2030Economía ecológicaFinanzas éticasModelo de producción
Curso
1º ESO2º ESO3º ESO4º ESO1º Bachillerato2º Bachillerato
Rama
EconomíaEmpresa
Competencias clave
CCCCECCCLCDCPCPSAASTEM
Formato
Clase invertidaDebateDinámicaIlustraciónInfografíaJuegoTrabajo en grupoVídeoEncuesta
Efemérides
22 de abril Día de la Tierra5 de junio Día Mundial del Medio AmbienteJunio 23 - Día mundial de los servicios públicosMarzo 30 - Día internacional de las trabajadoras de hogarMarzo 8 - Día internacional de la mujerMayo 1 - Día internacional de las personas trabajadorasNoviembre 23 - Día mundial de las finanzas éticas

Paseando con la Agenda 2030: de lo local a lo global

Curso 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, 4º ESO

Objetivo Objetivo sin definir

Duración 80 minutos

Materiales necesarios No hay material específico.

Introducción: ¿por qué un paseo?

Esta actividad está basada en los Paseos de Jane. El Jane’s walk, surge en Toronto como homenaje
a la urbanista y activista Jane Jacobs (1916-2006). Esta iniciativa busca poner en práctica el urbanismo a pie de calle que propugnaba Jane Jacobs a través de paseos cuyo principal objetivo es el encuentro de vecinos y vecinas.

“Mirad, por favor, con detenimiento a las ciudades reales. Y mientras miráis, también podríais escuchar, quedaros un rato y pensar en lo que veis.”

Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades.

El paseo urbano colectivo como una oportunidad para convertir la ciudad en algo que se puede amar y resignificar. En estos recorridos no sólo se atraviesan barrios y calles, sino que se propicia y provoca el diálogo entre quienes pasean poniendo en valor la propia experiencia de quienes habitan las ciudades:

“Los procesos que tienen lugar en las ciudades no son en modo alguno arcanos, comprensibles sólo para los expertos. Casi todo el mundo puede comprenderlos. Muchos ciudadanos corrientes ya los entienden perfectamente; lo que ocurre es que no han puesto nombres a estos procesos o bien no han reparado en que, comprendidos sus mecanismos de causa y efecto, si queremos, podemos dirigirlos.”

Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades.

Desarrollo de la actividad

Se propone realizar una ruta por el entorno y barrio del IES para conocer y reflexionar sobre el origen y el tejido social y económico del barrio. Esta actividad requerirá de una preparación previa por parte del profesorado para valorar la ruta a realizar. [40 min]:

Durante el paseo se puede ir parando en distintos espacios pensados previamente y reflexionar sobre los mismos en las paradas. Otra opción puede ser ir recopilando información a través de fotos/apuntes en un cuaderno… para posteriormente realizar un mapa en el aula y debatir y reflexionar sobre lo observado. Como alternativa el propio alumnado puede realizar en su tiempo libre su propia reflexión y llevar los resultados al aula donde poder compartirlos.

Se trata de identificar durante el paseo distintos elementos vinculados a la economía, reflexionar sobre cómo es nuestro barrio y sobre cómo nos gustaría que fuera. Nuestra ciudad y nuestro barrio se han construido en base a determinada lógica económica que prioriza eficiencia productiva frente a la vida de las personas y el planeta: áreas empresariales y ciudades dormitorio, desplazamientos en coche frente a transporte público, espacios de paso en lugar de para intercambio y socialización, cemento vs espacios verdes… La lógica económica marca cómo organizamos nuestro tiempo y nuestros espacios.

Preguntas para la investigación y reflexión: [40 min]:

  • Origen del barrio: ¿cómo surgió el barrio? ¿Cómo se ha ido transformando?
  • ¿Qué tipo de espacios encontramos en nuestro barrio? ¿Tienen en cuenta las necesidades de la vida cotidiana de las personas que lo habitamos? ¿Permiten el cuidado, propio y de los demás, fomentan espacios de intercambio y de ayuda mutua y generan comunidad?
  • En torno al sector público:
    • Analizar objetos urbanos: farolas, bancos, fuentes… ¿Dispone de estos elementos? ¿Quién los pone/mantiene? ¿Qué importancia tienen para el bienestar de las personas y la inclusión de las mismas?¿Existen dotaciones de servicios públicos? centro de salud, polideportivos, colegios, IES…
    • Espacios públicos: el barrio cuenta con espacios donde las personas puedan relacionarse o realizar actividades recreativas? Cuenta con espacios verdes? Giran los espacios en torno al consumo o también existen espacios no vinculados al mismo?
    • Hay jardines, arbolado, espacios verdes donde pasear, hacer deporte…(Vínculos entre bienestar y naturaleza)
  • Comercio: ¿cómo es el comercio del barrio? Grandes superficies, negocios familiares, grupos de consumo, cooperativas…Comprar productos en el comercio de proximidad mantiene los barrios vivos, generar empleos, contribuye a generar redes vecinales y a la disminución del transporte.
  • Transporte: ¿está todo lo que necesitamos cerca de casa y se puede ir a pie, en bicicleta o en transporte público?

El transporte tanto de mercancías como de personas contribuye a la contaminación de CO2 y otros gases perjudiciales para la capa de ozono.

  • ¿Hay vida en la calle? ¿podemos socializar, juntarnos, realizar deporte, realizar compras y actividades de ocio, pedir ayuda en caso de necesitarla?
  • ¿Hay asociaciones y colectivos en el barrio? ¿Cuáles han sido sus demandas históricas?Los colectivos en muchos casos surgen en base a distintas carencias y necesidades no resueltas por la administración pública. Uniéndose las personas del barrio pueden plantear sus problemas y la búsqueda de soluciones.
  • La sostenibilidad se logra apostando por reducir, reutilizar y reciclar. ¿Crees que tu barrio apuesta por las 3 Rs? Y ¿por las 8 propuestas decrecentistas de Serge Latouche?

Propuesta para cierre de la actividad

La Agenda 2030 apuesta, entre otras cosas, por la sostenibilidad, la salud y el bienestar, la educación, la inclusión, la reducción de las desigualdades, la producción y el consumo responsables.

El gobierno del Estado Español y el Ayuntamiento de Madrid han asumido el compromiso de la Agenda 2030. ¿Se cumple en tu barrio? ¿Qué podemos hacer si no se cumple? Realizar un listado con alternativas y propuestas de mejora del barrio para proponer al Ayuntamiento de la ciudad.

AYTO MADRID

Actividad organizada por Fundación Finanzas Éticas y Economistas sin Fronteras, financiada por el Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS».