El pasado mes de octubre comenzó el laboratorio de periodismo sobre economía y Agenda 2030, un espacio de aprendizaje colectivo. Se conforma en primer lugar de una formación que hemos realizado de la mano de Pandora Mirabilia, que será el primer paso para la posterior creación de una revista participativa en formato online sobre economía con perspectiva crítica, social, ambiental, feminista y de Derechos Humanos.
La formación se inicia con unos vídeos formativos en los que Pablo Martínez Osés, del Colectivo La Mundial, nos introduce la Agenda 2030, y nos propone alternativas y críticas constructivas con respecto a la orientación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Podemos encontrar más información sobre este tema en el Dossier de Economistas sin Fronteras.
Posteriormente, comenzó la formación en base a cuatro módulos que consolidaron la base de la revista: todos ellos se conformaban por una introducción teórica y ejercicios para poner en práctica lo aprendido.
El primer módulo, afinar la mirada, nos descubre las claves con las que el discurso informativo oculta, homogeneiza e infravalora a las mujeres; para ello tratamos el sexismo y racismo en los medios. A través de esta formación, entendemos que las noticias no son neutrales, sino que se transmiten a través de una mirada subjetiva. Los fenómenos principales que se dan en los medios son: invisibilización, infravaloración, homogeneización y estereotipación. Finalmente se proponía un análisis crítico y reescritura de diversas noticias planteadas para poner en práctica lo aprendido.
El segundo módulo, Herramientas para un oficio: el periodismo, pretende ofrecer las herramientas para escribir un artículo. En este caso, la redacción se haría desde una base crítica y feminista. Para ello, comenzamos la sesión semanal con una conferencia de José F. Leal, periodista de El Mundo, que nos muestra su visión sobre la situación actual de los medios de comunicación en España, comentando la necesidad de considerar que estos están bajo el sistema y poder político, influenciados por la ideología y valores del carácter privado que las conforma. En este módulo se incentiva la perspectiva crítica e independiente en los medios de comunicación, además de la construcción de alternativas a los medios tradicionales.
En el tercer módulo, Los géneros periodísticos, se expusieron las diferencias entre noticia y reportaje como formatos de redacción, aprendiendo cómo se debía presentar la información desde cada perspectiva. Sin embargo, ambos coinciden en apoyarse en las 5W (Who, what, why, when y where). En este módulo contamos con la ponencia de Analia Plaza, de eldiario.es. Nos cuenta cómo funciona este periódico digital por dentro, además de presentarnos diversos consejos para contar historias en un formato periodístico. Para la parte práctica del módulo se redactaron noticias a partir de notas de prensa propuestas.
Para finalizar la formación, el cuarto módulo corresponde a Los géneros periodísticos, exponiendo las diferencias entre los formatos de entrevista y columna de opinión y los diferentes tipos de entrevista ‘con’, ‘a’, y ‘contra’; aprendiendo las claves para realizar una entrevista. Por otro lado, la columna de opinión cuenta con una estructura específica de escritura: introducción, toma de posición, desarrollo y conclusión. En esta sesión contamos con la tercera y última ponencia de Genoveva López, de El Salmón Contracorriente y El Salto; mostrando la organización interna, los valores y las perspectivas de ambos como medios críticos al sistema. La última actividad consistió en la realización de una entrevista poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. Entre ellas, os compartimos las realizadas a Felipe Díaz de Riders x Derechos y a Marcos Castro.
Tras esta formación en el Laboratorio, construimos valores críticos en base al sistema tradicional periodístico. De esta manera, las personas asistentes hemos fomentado una mirada feminisma, crítica, social, ambiental y derechos humanos vinculadas siempre a la sostenibilidad.
Somos 32 personas trabajando en construir una revista online, la cual tendrá tres números en los que se tratarán diversos temas en relación a los valores aprendidos. En todo este proceso, nos acompaña y orienta Pandora Mirabilia, junto a un equipo de diseño y programación web para la construcción de la revista online. Prestad atención a las próximas novedades y noticias en la web. Nos leemos.
Con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo en el marco del proyecto «Laboratorio de Economía y ODS: localizando la Agenda 2030 desde la Universidad»