1. Introducción
Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD), nacida en 1997 de la iniciativa de un amplio grupo de estudiantes, docentes y profesionales en el campo de la Economía. Desde su fundación busca contribuir a la construcción de una economía justa, solidaria, sostenible y feminista. Una economía que esté al servicio de las personas, sin especulación, con reglas comerciales justas, donde la alimentación, la salud y la educación no sean mercancía sino derechos. Una economía basada en la solidaridad y no en la competitividad. Una economía que no destruya la naturaleza, sino que la cuide. En definitiva, una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida.
Para ello nos organizamos en 3 áreas de trabajo:
Desde el área de Educación para la ciudadanía global, trabajamos para construir una ciudadanía global informada, crítica, activa y solidaria promoviendo para ello la coherencia de políticas para el desarrollo. Para ello realizamos actividades de sensibilización (talleres, charlas, jornadas, cine-foros…), formación e investigación dirigidas principalmente a estudiantes y profesorado de educación secundaria y universidad.Desde el área RSC e ISR trabajamos para que las empresas asuman los impactos que generan con su actividad. Fuimos pioneras en implantar el debate sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a finales de los años 90, entendiendo que debe aplicarse a toda la cadena de valor de la empresa, respetando asimismo la soberanía, las leyes y políticas de desarrollo y la cultura propia de todas las sociedades donde las empresas actúan. Consideramos que la Inversión Socialmente Responsable (ISR) es una de las palancas fundamentales para el avance de la RSC en las empresas, y colaboramos con inversores sensibilizados en este sentido.
Desde el área de Economía Social y Solidaria (ESS) de Economistas sin Fronteras trabajamos en la búsqueda teórico-práctica de formas alternativas de hacer Economía desde relaciones de producción, distribución, consumo, y financiaciones justas desde lo local basadas en equidad, participación democrática, inteligencia colectiva, feminismo, reciprocidad, cooperación y ecología. Desde el año 2004 acompañamos a personas emprendedoras para lograr la creación, puesta en marcha y consolidación de sus iniciativas. Desde EsF entendemos el emprendimiento como una herramienta de transformación social apoyando en la creación y consolidación de proyectos e iniciativas que incorporen los principios de la economía social y solidaria en su propio ADN.
- El proyecto
La presente contratación se enmarca en el proyecto “Una economía justa al servicio de una agenda 2030 transformadora – Fase II” financiado por la Secretaría de Estado para la Agenda 2030. El objetivo del proyecto es promover una economía que contribuya a la implementación de la Agenda 2030 y de la Estrategia Desarrollo Sostenible, especialmente en la consecución de sus desafíos 4 y 5, a través de la promoción de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPDS), la ESS y la responsabilidad social de las empresas y las inversiones socialmente responsables. Se trabaja en 3 ejes que se corresponden con las áreas de trabajo de la organización:
- Aumentar la sensibilización y mejorar los conocimientos sobre la importancia de unas políticas económicas coherentes con el desarrollo sostenible para avanzar en la implementación de la EDS y de una A2030 transformadora y las capacidades para realizar incidencia política desde la sociedad civil en general y desde la comunidad universitaria en particular, ya que la universidad ¿puede y debe contribuir decisivamente a la transformación colectiva del modelo económico y social actual, a través de la formación de los/as futuras profesionales, así como generando y transfiriendo conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural (EDS).
- Fortalecer y consolidar proyectos de emprendimiento en economía social, promoviendo un trabajo en red y alianzas fomentando el empleo estable y de calidad (RP5) y se formará en economía social, economía social y solidaria, economía circular y de los cuidades (RP4) a agentes que trabajan el emprendimiento en la comunidad educativa y fuera de ella, especialmente los agentes públicos de emprendimiento.
- Generar información y aumentar el conocimiento sobre los fondos sostenibles y la educación financiera, en línea con la EDS y la A2030 y la promoción de políticas públicas acorde a los retos país 4 y 7 de la EDS.
Estos ejes se articularán a través de las siguientes tipologías de acciones:
1. Acciones de incidencia, formativas y de sensibilización como:
- Participar en redes de la sociedad civil orientadas a la incidencia política y la generación y coordinación de aprendizajes vinculados al proyecto.
- Realizar diversos cursos, jornadas, talleres, píldoras formativas y ciclos de cine-foros sobre CPD, ESS y Economía Circular.
- Organizar encuentros de intercambio entre entidades de economía social y economía circular de los sectores estratégicos y encuentros de networking.
- Crear espacios de mentoría social (creación de aulas universitarias en el marco de aprendizaje y servicio) de estudiantes universitarios (ADE, económicas, derecho) para el asesoramiento a proyectos de economía social y solidaria.
- Investigaciones, contenidos y materiales, como:
- Publicar de Dossieres EsF sobre las temáticas del proyecto.
- Elaboración de documentos y contenidos sobre la importancia de la CPDS. para avanzar en el cumplimento de la Agenda 2030 y los ODS.
- Elaborar materiales e infografías de comunicación dirigidas al público general que permitan trabajar de forma intuitiva sobre qué es la CPDS.
- Realizar una encuesta percepción alumnado y profesorado de Ciencias Sociales sobre la Agenda 2030 y la CPD.
- Creación de aplicaciones digitales y herramientas de gestión económica empresarial accesibles.
- Elaborar y publicar el informe «Estado del sector español de la ISR. Año 2023», sobre los resultados mostrados en la plataforma digital ¿Laboratorio de fondos ISR de EsF
- Comunicación: difusión para mejorar el acceso a información a través de redes sociales y medios audiovisuales y multiplicar el impacto y repercusión social del proyecto
- Crear y actualizar una microweb específica sobre CPD y Agenda 2030
- Diseñar una estrategia de difusión en redes sociales y medios de comunicación materiales y contenidos sobre el proyecto
- Organizar la itinerancia por las universidades de la expo elaborada en la fase I del proyecto «Mujeres que replantean la Economía»
- Socialización de las aplicaciones digitales a través de redes y medios de comunicación
- Realizar una campaña para vincular al alumnado universitario con la Agenda 2030 a través de su TFG/TFM
- Llevar a cabo y publicar una actualización de la plataforma digital Laboratorio de fondos ISR de EsF
3. Objetivos de la contratación
Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto anteriormente expuesta, el objetivo de la contratación es el de garantizar el alcance máximo de la divulgación y repercusión de este proyecto para su contribución a la consecución del objetivo general del proyecto desde los 3 ejes mencionados y para los distintos públicos objetivo del mismo.
- Productos
Realizar una estrategia de comunicación y un plan de comunicación del proyecto «Una economía justa para una Agenda 2030 transformadora». Determinar y definir objetivo, público destinatario, lenguaje (tono y estilo), mensajes clave y secundarios, materiales de difusión, acciones y canales de cada línea de actuación.
Crear un set de herramientas (plantillas) para redes sociales en base a la imagen del proyecto, con el objetivo de dar a conocer y difundir las actividades del proyecto (como stickers, vídeos, preguntas tipo encuestas por temáticas- herramientas participativas en Instagram y otras RRSS – generación de contenido identificable con EsF y el proyecto-, textos adaptados para las distintas redes –Facebook, Instagram, Twitter).
Nota: Las RRSS se manejan desde Economistas sin Fronteras y contamos con una línea gráfica base a emplear en el proyecto.
- Cronograma de trabajo
– Fecha de envío de la propuesta técnica y económica por parte de la entidad interesada: 31 de julio.
| Jul | Ago | Sept | Oct | Nov | Dic |
Elaboración del plan y estrategia de comunicación |
|
| x | x |
|
|
Set de herramientas para redes sociales |
|
| x | x | x | x |
- Valoración de las propuestas
Se solicita envío de CV o porfolio con trabajos previos realizados así como el presupuesto y cronograma detallado.
Se valorarán las propuestas en base a criterios de:
- Adecuación de los materiales a los objetivos de EsF y el proyecto.
- Presentación completa y clara de las acciones, materiales y publicaciones.
- Calidad y creatividad de los materiales propuestos.
- Descripción del presupuesto.
- Cronograma detallado.
- Presupuesto y condiciones de pagos
El presupuesto de la propuesta deberá estar en torno a los 7.000 euros incluyendo todos los gastos necesarios para la realización de la creación de la estrategia de comunicación, plan de comunicación y materiales.
- Envíos de propuestas
Las personas y empresas interesadas deben enviar la oferta técnica y económica a la siguiente dirección: ecosfron@ecosfron.org poniendo en el asunto: TdR Agenda 2030. Se informará a todas las personas y empresas participantes sobre el desarrollo del proceso de selección y sobre la aceptación o no de la propuesta transcurridos 10 días tras la finalización de la fecha de envío de candidaturas.