V edición de la Escuela de Verano: explorando retos y oportunidades de la actualidad

Entre el 11 y el 13 de julio, de nuevo en formato presencial, ha tenido lugar la V edición de la Escuela de Verano de Economistas Sin Fronteras en el Colegio Mayor Teresa de Jesús (UCM) de Madrid.

Las sesiones se han centrado sobre temáticas distintas entre sí y han sido guiadas por ponentes con experiencias igualmente heterogéneas, creando así una iniciativa enriquecedora bajo diversas perspectivas.

Gracias a la activa participación de la/os estudiantes procedentes de distintas partes del mundo, se ha conseguido crear un espacio de debate sobre algunos de los retos que la actualidad nos presenta de forma cada vez más evidente.

En el primer taller Decrecer para vivir. El decrecimiento como necesidad en el marco de la emergencia climática y la crisis ecosocial, Eva Sempere, licenciada en biología y experta universitaria en Desarrollo Local y Cooperación Multilateral, desde su experiencia como técnico en proyectos sobre agua, soberanía alimentaria y fortalecimiento institucional y actualmente, como coordinadora federal del área de Medio Ambiente y Ecología de Izquierda Unida, invita a reflexionar sobre el Decrecimiento, temática de la que se hace promotora tanto dentro de su organización política como en grupo de estudios Petrocenitales del Instituto Resiliencia.

Las propuestas decrecentistas sobre las que se ha debatido, plantean la necesidad de acabar con la asociación entre el consumo descontrolado y el bienestar; de des-mercantilizar espacios, servicios y bienes que se han individualizado para maximizar producción, consumo y beneficio económico con el objetivo de comunitarizarlos; propone transformar radicalmente los modos y hábitos de vida, desde la alimentación a las relaciones sociales, el trabajo y el ocio así como la reformulación del modelo de ciudad y regiones actual, de forma que ya no sean espacio hostiles y mercantilizados sino lugares vivibles y favorables al desarrollo individual. Todo ello con la plena conciencia de que este cambio de paradigma deberá de tener en cuenta las diferencias culturales, las divergencias entre el mundo rural y el urbano, y, sobre todo, las tremendas y crecientes desigualdades económicas entre individuos.

Por la tarde se presentaron las iniciativas de Eukonomía y revista La Sartén por el Mango. Eukonomía, formado por un grupo de personas que estudia y trabaja en áreas relacionadas con la economía, ante la falta de pluralismo y el dogmatismo que prevalece en el ámbito académico, político y mediático sobre la misma, quiere generar un espacio de reflexión y debate. Para ello buscan conectar con personas y grupos interesados en el pluralismo, el pensamiento crítico y la diversidad con el objetivo de crear un espacio para compartir y debatir sobre diferentes perspectivas económicas desde un punto de vista crítico e interdisciplinar.

La Sartén por el Mango, una revista de creación colectiva en la que se escribe sobre economía y derechos humanos, feminismos, ecología y equidad; abordar los temas económicos desde estas perspectivas es fundamental para comprender bien cómo funciona el modelo económico actual y cuáles son sus consecuencias para las personas y el planeta, y también para conocer e imaginar alternativas y nuevas formas de hacer economía que pongan en el centro la vida.

Abrimos el segundo día de la Escuela de verano debatiendo sobre Capacitismo y Capitalismo de Itxi Guerra, activista anticapacitista, educadora social y con un máster en Educación para la Justicia Social, desde 2018 ha dedicado gran parte de su militancia a investigar, escribir y dar charlas sobre capacitismo y su relación con el anarquismo y la teoría queer. Ha realizado una invitación a reflexionar sobre cómo, en el marco del paradigma actual, el cuerpo ha sido normalizado y transformado en un constructo social, totalmente sometido a las lógicas de poder funcionales al propio sistema. El descapacitismo se presenta como un régimen de opresiones y es resultado de un sistema materialmente inaccesible para todos aquellos individuos que desbordan la “normalidad”. El vivir para trabajar que la lógica capitalista impone, hace que las personas discapacitadas rompan directamente con los esquemas propios de la misma. Así, la sociedad desde ámbitos específicos, como la medicina por ejemplo, no se preocupa por modificar este entorno hostil, sino que se actúa directamente sobre el individuo.

Posteriormente, con María Rodó, doctora en Geografía y profesora Serra Hunter en la Universidad de Barcelona, que investiga en el estudio de las desigualdades sociales desde una perspectiva interseccional, espacial y emocional aplicadas a cuestiones como el derecho a la ciudad, la violencia de género o la LGBTIfobia, desarrollando metodologías específicas para el estudio de ellas, se ha debatido sobre Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones, invitándonos a reflexionar sobre cómo la desigualdad no se puede entender desde un solo marco explicativo (como el género, la raza, la clase o la edad) y que hace falta considerar la interrelación entre todos los ámbitos para entender cómo se configura.
En su libro “Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones” (Edicions Bellaterra, 2021) se aportan herramientas concretas para aplicar marcos interseccionales en la investigación, como los Relief Maps, pensados para estudiar las desigualdades sociales con una perspectiva interseccional, relacionando tres dimensiones: la social (posiciones o identidades de género, clase social, etnicidad, edad, etc.), la geográfica (lugares de la vida cotidiana) y la psicológica (efectos sobre las emociones).

 

Cerramos la sesión del martes con el taller sobre descolonización. Junto con la asociación Kwanzaa, un espacio político de empoderamiento juvenil afro en España cuyo objetivo es luchar contra el racismo estructural, en particular dentro del ámbito académico, con la idea de que las universidades son fundamentales en el cambio cultural que debe producirse para construir una sociedad libre de violencias racistas. En el taller se ha invitado a reflexionar sobre estrategias antirracistas inclusivas y transformadoras.

La escuela de verano ha finalizado en esta ocasión con un interesante taller realizado por el colectivo Desmusea, a través de explicaciones y diversas dinámicas nos han invitado a reflexionar desde la mirada de la intereseccionalidad sobre los vínculos entre el arte, los museos y el sistema capitalista.

 
 
No te preocupes si te lo has perdido. !Volvemos el año que viene!
 
*** El programa ***
 
Lunes 11 de julio. Mañana
 11.00-12.00. Llegada y recepción de participantes
12.00-14.00. Decrecer para vivir. El decrecimiento como necesidad en el marco de la emergencia climática y la crisis ecosocial. Eva G. Sempere, Coordinadora del Área Federal de Medio Ambiente de Izquierda Unida.
 
 Lunes 11 de julioTarde
17.30-18.30. Espacio de presentación de iniciativas: Eukonomía y revista «La Sartén por el Mango»
 
Martes 12 de julio. Mañana
9.30-11.30. Capacitismo y capitalismo. Poner el cuerpo y los cuidados en la lucha política. Itxi Guerra, Activista
12.00-14.00. Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. María Rodó Zárate, Universidad de Barcelona
 
Martes 12 de julio. Tarde
15.30-18.30. Talleres sobre descolonización. 
 
Miércoles 13 de julio. Mañana
10.00-13.30. Museo-ensayo: relatos para un mundo en crisis. Colectivo Desmusea
13.30-14.00. Cierre de la V Escuela de verano de Economistas sin Fronteras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.