VI edición de la Escuela de Verano: herramientas para afrontar el desafío civilizatorio actual

Entre el 11 y el 13 de julio, ha tenido lugar la VI edición de la Escuela de Verano de Economistas Sin Fronteras en el Scout Madrid Hostel.

A través de cuatro charlas y dos talleres, se abordaron múltiples temáticas y enfoques con el objetivo de ampliar nuestra perspectiva frente al desafío civilizatorio actual y las herramientas para hacerle frente.

La activa participación de los y las más de veinte estudiantes venidas de diferentes lugares de España y el mundo, ha generado un espacio de intercambio enriquecedor que vale la pena conocer más a fondo.

En el primer día, comenzamos con la ponencia Fin del neoliberalismo y comienzo de una nueva era, en la que Xan López, integrante del colectivo Contra el diluvio, abordó la historia del neoliberalismo y las alternativas que se nos plantean frente a este modelo, invitándonos a reflexionar sobre el papel que este régimen ha venido jugando en la crisis actual y planteando algunas propuestas para afrontar la crisis que vive este paradigma.

En efecto, las ideas de un sistema basado en el mercado como único horizonte regulatorio, sobre las cuales se fundó el neoliberalismo, han venido quebrantándose debido a las grandes crisis que hemos experimentado durante las últimas dos décadas, abriendo paso a otras alternativas. Sin embargo, López nos alerta sobre la importancia de evitar que este sistema sea remplazado por alternativas reaccionarias y conservadoras que podrían ser aún peores que el mismo neoliberalismo. Para ello es importante fomentar alianzas internacionalistas que sean conscientes del efecto que la ideología neoliberal ha tenido sobre el conjunto de la población, realizando un trabajo político que permita crear un modelo más justo con el planeta y con todas y todos los seres que lo habitan.

En la tarde, los y las participantes se dividieron en dos grupos para asistir a la primera sesión de uno de los dos talleres prácticos que propusimos para ampliar las formas de comunicar temáticas alternativas. En el taller ¿Cómo crear tu podcast? A través de su experiencia, Cristina del podcast Nadie hablará de nosotras, abordó las fases de creación (definición del concepto y propuesta de guion) de esta herramienta sonora. Por otra parte, en el taller Meaning the City, Jesús y Yolanda de Amecum exploraron el potencial de las prácticas artísticas contemporáneas para generar lecturas, relatos y órdenes alternativos frente a un sistema en el que imperan unas lógicas productivistas.

El miércoles 12 de julio, comenzamos la jornada con Carlota Sanz Ruiz de Doughnut Economics Action Lab. En su charla, Carlota nos acercó al concepto de Economía rosquilla, una propuesta que rompe con el enfoque de la economía ortodoxa al ir más allá del mercado y el crecimiento como paradigma, incluyendo en su análisis aspectos sociales y ambientales que la teoría económica dominante ha dejado de lado. El objetivo de la economía rosquilla es entonces dar una nueva orientación a la economía, en la que se tienen en cuenta los espacios de cuidado y los lugares comunes bajo una lógica de solidaridad y no de competencia, que busca garantizar el acceso a derechos para todas las personas y el respeto de los nueve límites planetarios, cuatro de los cuales ya han sido sobrepasados y hacen urgente que actuemos para sobrepasar la crisis que estamos viviendo. Más allá del análisis, la economía rosquilla quiere pasar a la acción, ofreciendo herramientas que permitan generar una nueva economía en la que existan políticas distributivas (que distribuyen de manera equitativa desde el inicio) y regenerativas (que viven dentro de los límites del planeta) desde su diseño.

Para poner en práctica algunos de los conceptos y herramientas vistos durante la ponencia, después de la charla se realizó un ejercicio práctico en el que nos preguntamos ¿cómo podemos convertir nuestros entornos en lugares prósperos que albergan comunidades prosperas y que respetan al mismo tiempo el bienestar de todas las personas y la salud de nuestro planeta? del cual salieron elementos importantes para tener una visión más holística de la ciudad que tenga en cuenta las aspiraciones locales, pero también las responsabilidades globales con el fin de generar sociedades más justas.

Cerramos la sesión del miércoles con la segunda parte de los dos talleres, poniendo en práctica lo aprendido durante la primera sesión del día anterior. En esta sesión las y los participantes realizaron la introducción y presentación de los podcasts que crearon durante estos dos días y en el otro taller se llevaron a cabo algunas expresiones artísticas en los alrededores del lugar donde el taller tuvo lugar.

El jueves 13 de julio, cerramos la Escuela con dos ponencias. En la primera, titulada Propuestas desde el ecofeminismo, Joana Bregolat de CooperAcció nos presentó las formas en que los ecofeminismos, desde diferentes enfoques, abordan el conflicto capital/vida, en el que la reproducción del capital es puesta por encima de la reproducción de la vida. Así, desde un análisis diferenciado, hizo un recorrido histórico de varios de estos enfoques y nos acercó a la forma en que los ecofeminismos interpretan y resisten a la explotación de los cuerpos feminizados por parte del modo de producción capitalista.

Esta sexta edición de la escuela de verano ha finalizado con la presentación de la investigación ¿cómo debe cambiar la Universidad ante el desafío civilizatorio actual? a cargo de Luisa Gil Payno, Pablo Martínez Osés y Nacho Martínez del Colectivo La Mundial. Esta presentación sirvió para discutir con los y las participantes la forma en la que la Universidad ha venido construyendo el conocimiento, los límites que este enfoque tiene y algunas pistas para lograr construir una práctica docente que contribuya a responder a la crisis civilizatoria que afronta la humanidad desde una perspectiva crítica.

No te preocupes si te lo has perdido. !Volvemos el año que viene!

 

***PROGRAMA***

Martes, 11 de julio de 2023

Mañana

11.00-12.00. Llegada y recepción de participantes.

12.00-14.00. Fin del neoliberalismo y comienzo de una nueva era. Xan López, integrante del colectivo Contra el diluvio.

Tarde

16.00-19.00. Taller (a elegir uno de los dos)

¿Cómo crear tu podcast? con Nadie hablará de nosotras

Meaning the City, con Amecum.

Miércoles, 12 de julio de 2023

Mañana

10.00-13.30. Economía rosquilla. Carlota Sanz Ruiz de Doughnut Economics Action Lab.

Tarde

16.00-19.00. Taller (segunda sesión).

Jueves, 13 de julio de 2023

Mañana

10.00-11.45. Propuestas desde el ecofeminismo. Joana Bregolat, de CooperAcció

12.00-14.00. ¿Cómo debe cambiar la Universidad ante el desafío civilizatorio actual? Colectivo La Mundial.

————————————————————————————————————————————————

«Enmarcado en los proyectos 2022/PRYC/000564 «Desafiando la crisis desde la Universidad fase II: transformar la economía para una Agenda 2030 transformadora en tiempos post pandemia» apoyado por la AECID «

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.