El pasado viernes 26 de noviembre se presentó el último Dossier de Economistas sin Fronteras “Europa, pandemia y crisis económica” donde se reflexionó sobre la naturaleza de la crisis -económica, pero también social, ecológica e institucional- abierta por la pandemia y sobre las políticas que las instituciones comunitarias han arbitrado; políticas destinadas tanto a promover la reactivación de las economías como, sobre todo, a sentar las bases de una profunda transformación estructural de las mismas. Para ello contamos con cinco de las personas que han colaborado en el dossier.
- Ángel Vilariño Sanz, Economista
- Erika González Briz, Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad)
- Judith Carreras García, Presidenta de la Fundación Viento Sur
- Fernando Luengo Escalonilla, Economista
Moderaron la sesión Lucía Vicent Valverde. Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el ICEI-UCM y Freest J Saralegui Harries. Economistas sin Fronteras
Este evento fue posible gracias a la colaboración de la la UNED de Tudela y del Área de Investigación de Estructuras y Dinámicas Europeas del ICEI-UCM y el apoyo de la AECID.
Dejando de lado el "capitalismo" chino, que por su sistema de gestión política prevalecerá a corto, nos gustaría recordar que la UE no deja de ser una unión de mercaderes, con unos gestores que obedecen, por mandato más o menos popular, a grupos de presión. Y de esos grupos, los que más éxito tienen son los que mejor se organizan, es decir los que aúnan a los mercaderes más grandes. Ir contra eso es ir contra precisamente el mismo sistema "democrático" europeo, lo único que puede hacerse es mostrar la realidad a los pequeños mercaderes para luego organizarlos de modo que se conviertan en el grupo de presión más potente y poderoso.