
Durante este trimestre comienzan las actividades con colegiados granadinos y granadinas. El 8 de octubre tiene lugar la mesa redonda “El papel de los economistas en la sociedad” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con Juan Torres, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Alberto Roldán Hernández, economista colegiado, y José Angel Moreno, Presidente de EsF. Moderando, la profesora Carmen Lizárraga. El aula magna rebosante de un público expectante ante un tema que está provocando mucho interés a raíz de la crisis actual y el rol que los economistas han manifestado tanto en sus predicciones como en su competencia para dar soluciones a la misma. En este sentido, Juan Torres y José Ángel sugieren ante un auditorio de profesionales veteranos de la economía junto con futuros economistas, que esta ciencia no es cierta y que conlleva una ideología. Los economistas deben de tomar partido sobre si quieren resolver los problemas de necesidades básicas de las sociedades modernas, o si quieren estar del lado del lucro y del enriquecimiento por parte de un pequeño sector de la sociedad. Así, como dice Juan Torres, los economistas no tienen un papel, si no que se sitúan en un lado o en el otro, tomando en cada caso un sentido muy diferente el objetivo de los economistas.
Más tarde el 26 de noviembre se celebra en el Colegio de Arquitectos de Granada la mesa “Finanzas éticas y economía social, el ejemplo andaluz” con Luis Cotarelo, presidente de Atrapasueños S.Coop, Óscar García, Secretario de Coop 57 y Fernando miembro de FIARE. Durante el acto los ponentes nos exponen sus respectivas experiencias en el campo de la economía social haciendo también una reflexión sobre el cambio de valores en la sociedad imprescindible para construir estas otras formas de economía, al servicio de las necesidades de reales de las personas. De nuevo una sala repleta, sobre todo llama la atención la experiencia de la banca ética sobre la que se debaten diferentes puntos de vista poniendo de relieve que se trata de una alternativa impulsada dentro del sistema con el fin de transformarlo. Lo que queda claro es que FIARE más que un lugar donde colocar depósitos o hacerte socio, es un proyecto para construir, de tal forma que todo lo que pueda llegar a aportar y a facilitar a los entornos en los que existe una red de personas detrás, está definido por estas mismas personas que se vuelven sujetos activos para el cambio de una banca al servicio del lucro a una banca al servicio de las necesidades locales para el desarrollo endógeno de la colectividad.