Siguiendo los pasos de Jane Jacobs, quisimos conocer a pie de calle iniciativas y prácticas vivas de economía feminista y de los cuidados en nuestros barrios.
El pasado 11 de diciembre paseamos virtualmente por Fuencarral. En este caso, quisimos dar a conocer y poner en valor iniciativas existentes que proponen una organización más justa, colectiva e igualitaria de los cuidados, entendidos estos como el cuidado, no sólo de las personas dependientes, sino de toda la comunidad, así como aprender en retrospectiva de algunas de las luchas comunitarias que las vecinas de Fuencarral pusieron en marcha.
Para ello contamos con:
- Teresa Hernández Hamores del grupo de Historia Urbana del Barrio del Pilar. Iniciativa vecinal que no ofreció una trayectoria histórica de las luchas vecinales del barrio.
- Jon Sanz Landaluc de la Escuela Popular del Barrio del Pilar. Espacio referente del cuidado comunitario del distrito, donde no solo se han dado clases sino que se han organizado multitud de debates, encuentros, charlas y defensa de los derechos de vecindad vulnerable.
- Beatriz Pertejo Rivas del espacio de Juego. Centro Comunitario Guatemala. Espacio autorganizado de encuentro y juego para niños y niñas y sus familias que nos explicó su trayectoria y función.
- Cristina Collado y Oscar Chacón de la Red de apoyo comunitario del Bª del Pilar y Red de Apoyo Mutuo de Fuencarral. Dos iniciativas de apoyo vecinal surgidas durante la emergencia social de la pandemia para dar soporte y cobertura a las vecinas y vecinos. Nos ofrecieron información sobre el distrito de Fuencarral y datos referentes a la desigualdad entre los barrios.
- Carmen Espinar Valderrama del grupo feminista del Foro Local de Fuencarral. Este grupo ha realizado un interesantísimo trabajo sobre la introducción de los presupuestos con enfoque de género en los presupuestos locales.
Se puede ver el vídeo aquí: https://youtu.be/FNQLE6GmTJI
Tras verlo podéis decirnos qué os ha parecido: https://forms.gle/LfGAMR8wRRvXkFHM7
Esta actividad está organizada por Andecha y Economistas Sin Fronteras, participación y trabajo comunitario, financiada por el Ayuntamiento de Madrid y se enmarca en el proyecto “Visibilizar lo Invisible-Fase II: los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado y sus consecuencias sobre la equidad de género».