Artículos RSC e ISR

Desde el área de Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Éticas, Economistas Sin Fronteras ha tenido presencia en medios especializados a través de la publicación de diversos artículos durante los últimos meses del año 2017.

Con el artículo ¿Por qué seguimos pidiendo créditos rápidos? publicado en el medio Ágora, nuestra colaboradora Elia Quiroga aborda el análisis de las causas por las cuales se mantiene el constante crecimiento de la toma de créditos rápidos por parte de los consumidores en España como son: la exclusión financiera, el sobreendeudamiento (analizando en ambas causas los factores y circunstancia que las generan), las características propias de dicha tipología crediticia, y la publicidad (ambas como causas de motivación hacia los tomadores de dichos créditos), permaneciendo en el tiempo como la única alternativa crediticia a la banca tradicional que no logra alcanzar a satisfacer las necesidades de gran parte de la población.

En el mismo medio, nuestra compañera Gloria González analiza en el artículo Con un poco de azúcar…Los intereses creados en torno al azúcar las aristas negativas que provocan y fomentan el consumo y uso de dicho ingrediente de manera masiva en la industria alimentaria actual, haciendo foco en las motivaciones que mueven a los actores intervinientes (empresas, administraciones públicas, inversores, consumidores) que, de una u otra forma, pueden y deben asumir un rol de responsabilidad para evitar las alarmantes consecuencias científicamente probadas que el exceso de consumo del azúcar genera a la salud de la población, y que se agudizaron exponencialmente de algunas décadas a esta parte.

Finalmente, el medio Diario Responsable publica el artículo La tracción de los Millennials en las inversiones de impacto” de nuestra colaboradora Valeria Mason, en el cual se profundiza en un repaso y análisis sobre los desafíos que esta generación presenta hacia las inversiones socialmente responsables – ISR (atendiendo a las características y motivaciones analizadas por estudios realizados sobre la citada generación millennial a nivel internacional), y las oportunidades que se abren atendiendo a la conformación de las ISR actualmente y teniendo como marco los objetivos estratégicos que plantea la UE para el sector, aprovechando el factor de empuje que los millennials vislumbran sobre el nivel más avanzado de dichas ISR como son las inversiones de impacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.