1 diciembre, 2014
EsFComunicación

Ciclo de Cine-Foro «La Otra Actualidad» en Madrid y Bilbao

Esta semana cerramos nuestro XV Ciclo de Cine-Foro en Madrid, mientras que en Bilbao se celebra el IV Cine-Foro La Otra Actualidad.

MADRID:

Quinta (y última) sesión del XV Ciclo de Cine-Foro «La Otra Actualidad»: Cuándo: Jueves 4 de noviembre, a las 20h. Dónde: Cines GOLEM, C/ Martín de los Heros, 14 – MADRID ENTRADA GRATUITA para estudiantes y personas desempleadas. Resto: 4€ PELÍCULA: TERRAFERMA, del director Emanuele Crialese. Italia, año 2011. terraferma-cartel1SINOPSIS “Terraferma” es la historia de una Sicilia sin contaminar, fundamentalmente habitada por pescadores. Aunque prácticamente no conocen el turismo, los isleños están empezando a cambiar de mentalidad al darse cuenta del potencial de esta nueva industria. Al mismo tiempo tienen que enfrentarse a extranjeros sin papeles y a una nueva ley que les obliga a rechazar a aquellos que buscan ayuda. Esta política choca directamente con la ley del mar que obliga a rescatar a cualquiera que esté en apuros.     DEBATE: “Los dos lado de la valla” PONENTES: Ione Belarre, Coordinadora del equipo de visitas de los CIES de SOS Racismo. Nuria Díaz, Coordinación del Área de Incidencia y Participación Social de CEAR Pablo Adrián Rodríguez, miembro de Yo Si Sanidad Universal Modera: Rebeca de la Torre, Economistas sin Fronteras La inmigración en España es, desde la década de los noventa, un fenómeno de gran importancia cultural y demográfica, además de económica. Casi quince años después, las medidas adoptadas para el “control” de la comúnmente y mal llamada “inmigración ilegal” han tomado la forma de Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES) y deportaciones en caliente; también son frecuentes las redadas a la salida de las estaciones del Metro de personas que, sin haber cometido delito alguno, son criminalizadas al ponerse en la tesitura de tener que identificarse por el mero hecho de parecer distintas, y otras medidas como es el RDL 16/2012 decretando su “exclusión sanitaria”. Todas esas medidas tienen como objetivo frenar la entrada de personas en situación administrativa no regularizada dentro de lo que también se conoce como “nuestras fronteras”. Pese al llamamiento de muchos colectivos, organismos nacionales e internacionales y expertos de Naciones Unidas sobre la conveniencia de frenar las medidas anteriores y de no ignorar los Derechos Humanos en favor de intereses parciales, el discurso político actual hace caso omiso de estos avisos, adoptando en muchos casos medidas injustas e incoherentes, supeditando una vez más las personas a los mercados. La película que proyecta constituye una metáfora de la solidaridad humana, encerrada en una isla y cercada por leyes que han puesto en entredicho el significado básico de la ayuda a aquellas personas que lo necesitan, más allá de fronteras y vallas. “Terraferma” busca la reflexión del espectador, que se convierta en un ciudadano y ciudadana reaccionario ante una situación injusta en la que las fronteras creadas de manera ficticia por gobiernos y dirigentes sitúan a las personas en último lugar, vulnerando los Derechos Humanos básicos y universales que deberían traspasar todas esas vallas creadas para seguir condenando a las personas a no tener derecho a una vida digna.

BILBAO:

IV Cine-Foro La Otra Actualidad / IV Zine-Foroa: Beste Errealitatea CUÁNDO: Martes, 2 de diciembre de 2014, a las 19:45h. DÓNDE: Salón El Carmen, Plaza Indautxu, Bilbao ENTRADA GRATUITA PELÍCULA: “Hermosa Juventud”, de Jaime Rosales. España (2013) Cartel Hermosa JuventudSINOPSIS: Natalia y Carlos son dos jóvenes enamorados que luchan por sobrevivir en la España actual. Sus limitados recursos les impiden satisfacer sus deseos. No tienen grandes ambiciones porque no albergan grandes esperanzas, pero tienen una hija a la que mantener. Por eso deciden rodar una película porno amateur para ganar algún dinero. Un estudio inteligente y enérgico sobre veinteañeros españoles condenados al desempleo y a la desilusión o cómo Jaime Rosales completa en “Hermosa juventud” un insoportablemente hermoso retrato del vacío. Los actores jóvenes rebosan naturalidad, los diálogos y las situaciones son creíbles, nada resulta gratuito o suena a impostura. Es una buena y necesaria película, con grandes momentos de emoción contenida, alternados con otros de precisión y novedad en el lenguaje. DEBATE: “¿Son los valores clave para la transformación personal y social?” PONENTES: Adela Innerárity: Presidenta de Lur Gozoa, Plataforma para una Ciudadanía Consciente Carmen Masiá: Secretaria de Mirra, Asociación para el Liderazgo de la Mujer COLABORAN: Ayuntamiento de Bilbao, Cineclub Fas y Colegio Vasco de Economistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.