El día 5 de mayo cerca de las 18:30 dieron comienzo un año más las jornadas de Otra Economía Está en Marcha, organizadas por Economistas sin Fronteras. Ahí nos reunimos personas de distintas regiones españolas, de norte a sur, con ganas de disfrutar de lo que los ponentes de aquel día y del siguiente nos tenían que exponer.
Fue Eduardo Gudynas con el que tuvimos el privilegio de contar para romper el hielo de las jornadas de este año. Este nos habló de la crisis multidimensional y entrelazada que nos azota hoy en día, criticándola por su visión colonialista: sólo se trata de una crisis global cuando concierne a los países desarrollados. Ante las crisis, todo tipo de visiones políticas buscan como solución la continuación del desarrollo, sin tener en cuenta la opción de buscar alternativas a este. Además, subrayó que el neoliberalismo excluye completamente la justicia social, diferenciándose de la corriente neoconservadora, que sustituye este concepto por el de caridad. Defiende la importancia de buscar alternativas al desarrollo que involucren tanto el pensamiento racional como un punto de vista más emocional, desde el ámbito más local o regional. Para salir de la modernidad a la que estamos acostumbrados y poder llevar a cabo estas alternativas, la izquierda política es esencial, ya que, como se ha mencionado, la derecha carece de la justicia social necesaria. Sin embargo, además de esta justicia social, es necesario desarrollar justicia ecológica o de género, entre otras.
Sin habernos dado tiempo de acabar de asimilar todo esto que Eduardo Gudynas nos había relatado, les llegó el turno a los Econoplastas, sin duda los más divertidos, aunque breves, de las jornadas. Una vez más hicieron gala de sus artes interpretativas, mostrándonos las alternativas de consumo que todos tenemos a mano y su importancia. Así dimos por finalizado nuestro primer día de jornadas, guardándonos todavía un montón de ganas para el segundo.
Eran las 11:30 cuando nos volvimos a reunir todos en La Corrala para la primera mesa redonda de las jornadas, sobre desigualdad, poder y democracias. Empezó con la exposición Pablo Martínez Oses, del colectivo La Mundial, hablándonos sobre la Agenda 2030. Esta agenda plantea nuevos desafíos, como las desigualdades, pero no habla de por qué estas existen. Se habla de la necesidad de cambiar el reparto de poder para poder solucionar los problemas planteados. Durante los últimos años el poder económico y el político se han acercado cada vez más llegando a confundirse y habiendo un desplazamiento de poder de lo público a lo privado. Es esencial que se dé un cambio en el equilibrio de poder ya que son las relaciones de poder las que construyen la sociedad. Tras esta exposición, le tocó el turno a Carmen Crespo Ordoñez, de Eje de Precariedad y Economía Feminista, quien planteó el tema desde una perspectiva feminista. Esta criticó el hecho de que el sistema heteropatriarcal no solo se encuentre en instituciones internacionales como es el FMI, si no que sea visible en cada uno de nosotros. Criticó este sistema basado en la acumulación del capital, argumentando que lo que debería estar en el centro de la economía es la vida. Para finalizar, contamos con Gonzalo Fernández Ortiz, de OMAL, para hablarnos de las alternativas al poder corporativo. Este nos habló de la mercantilización de todas las formas de vida y de la toma de poder de lo privado sobre lo público, habiendo sustituido la labor de los estados de regular el mercado por su favorecimiento.
Tras una merecida pausa para comer, nos volvimos a reunir en la ya habitual sala a las 16:00 en punto, para comenzar la siguiente mesa redonda: “repensando nuestro modelo de sociedad”. Comenzó Luis González Reyes, de Ecologistas en Acción, hablando de qué hacer en un momento de crisis civilizatoria. Nos habló del colapso inevitable de los recursos naturales, una vez destruidos sería posible recuperarlos. Es por esto que propone poner lo ambiental en el centro de la política, articulando esta lucha con coherencia desde el principio. Le siguió Ana Méndez de Andes hablando de los comunes como hipótesis política, es decir, de la gestión colectiva de los recursos colectivos. Tras una profunda explicación de lo que significaba este concepto de “los comunes” nos habló de su importancia al tener una naturaleza institucional. Cerró esta ronda Alicia García Ruiz, de la Universidad Carlos III, con el paradigma político-económico de la fraternidad desde un punto de vista notablemente filosófico. La gran importancia de la fraternidad recae en la interdependencia que este valor supone entre distintos sujetos, siendo todos vulnerables y necesitando una sostenibilidad mutua. Remarcó la frivolidad del concepto de recursos humanos, que supone tratar a las personas como si de recursos se tratasen.
Y sin habernos dado ni cuenta de que había pasado todo un día, llegó la última mesa redonda de las jornadas con el título de “Repensando la economía”, donde se nos habló de la economía como disciplina académica desde distintos puntos de vista. La primera ponente fue Laura de la Villa Alemán, de la Universidad de Ginebra. Nos habló de la transversalidad de las ciencias sociales. En el mundo académico la economía se abstrae de la sociedad para poder llevar a cabo un análisis mas limpio de ella. Sin embargo, habitualmente se nos olvida reintroducirla en la realidad para poder explicar lo que realmente pasa. A continuación fue el turno de Ricardo Molero Simarro, quien nos habló de la economía en la universidad desde su punto de vista como profesor e investigador. Nos habló de los “requisitos” necesarios para publicar en revistas académicas y de cómo aquellos pensamientos que se salgan del esquema “mainstream” no son válidos para ellas. Para finalizar, Mercedes de Luis López, de EconoNuestra, nos habló de esto mismo pero desde el punto de vista del alumnado. Esa analizó la problemática en la docencia de economía en los estudios de grado, que se centra en un solo punto de vista. Nos habló de distintas campañas del alumnado para proponer alternativas a esto.
Y así fue como, no sin nada en lo que reflexionar, acabaron las jornadas sobre esta otra economía que ya está en marcha. Marchamos apenadxs y con ganas de más el año que viene.