Conclusión del taller “Todo recorte es un buen aporte”, realizado por EsF en el FSMM

Nuestro compañero Alexis Cruces, del grupo de jóvenes «Desafiando la Crisis» participó en el taller que EsF realizó en el FSMM y ha compartido con nosotros su experiencia del taller. En el Foro Social, el taller ofrecido por Economistas sin Fronteras fue un momento interesante para todos ya que lo construimos entre todos. El planteamiento era claro, a través de unos axiomas repetidos hasta la saciedad por parte del Gobierno y de la propia sociedad Española, debíamos crear 3 grupos de trabajo en los cuales tendríamos que desmontar dichos preceptos. Dichas “verdades absolutas” como se nos presentan diariamente en los medios de comunicación en entre bambalinas por parte de miembros del Gobierno fueron: “Lo privado es mejor, no hay dinero para todo y todos.” “El dinero para los Españoles.” “Hay que pagar la Deuda.” Yo tuve el placer de estar en un grupo muy heterogéneo y lleno de ideas distintas y en el que hubo un ambiente de debate muy sano; el primer paradigma lo resolvimos sin demasiada dificultad aunque es cierto que decidimos cambiarlo un poco según como fue tomando forma el propio debate ya que se nos quedó corta la frase original, pues el principal «no hay dinero para todos», pudo habernos parecido que no llegaba a profundizar de forma directa con el problema que pensamos que realmente quería representar y es el auge de privatización que vivimos en los países antiguamente denominados PIGS y ahora GIPSI, dándonos cuenta de que esa frase de que no hay dinero para todos es ridícula, ya que en más de 5 ocasiones, en el caso en España hemos visto cómo el dinero ha sido creado casi por arte de magia, y en cantidades que solo con un 10% de lo cedido a esas grandes bancas multinacionales, podrían paliar el hambre en más de un país subdesarrollado; y poniéndolo tras otro cristal, con la cantidad de casas que hay en manos de la banca (semipública) Española tendríamos vivienda libre para toda la población Española mayor de 18 años; datos que viéndolo con cierta perspectiva parece casi irrisorio el hecho de que constantemente seamos bombardeados con una información que a la par que sesgada es en muchos casos publicada solo con la intención de manipular. Con el 2º precepto no tuvimos ninguna dificultad en encontrar una postura conjunta, quizás la tarea más difícil fue elegir con qué argumento podíamos tirar abajo dicha concepción. Se habló de las fronteras más caras del mundo, tales como las de USA con México, y que va cogida de la mano con la inutilidad ya que tiene uno de los ratios de fallo más amplios. Nos dimos cuenta en la propia discusión que parece que en más de una situación desde ciertos lugares de los medios, es cuanto menos alarmante que a la par que ocurren cosas muy importantes para nuestro entorno, éstas dejan de ocupar los lugares que deberían ostentar para dar paso a titulares tales como “Mas de 3.000 subsaharianos esperando para asaltar la valla en Melilla”, centrando así la atención de muchísimas personas que pensarán que los recortes a los que se van a enfrentar en unos meses es por culpa de que casi 3.000 personas quieren arriesgar su vida para entrar en un país que ellos piensan que será su salvación. Nos dimos cuenta de que la solución a problemas como éstos no residen en fronteras más resistentes sino en ayudas reales a países que necesitan de otros que por suerte o por desgracia nos encontramos en una situación mejor. No hay duda en añadir que se encargan de hacernos ver al inmigrante como un enemigo, y como bien aportó uno de nuestros compañeros, son los mismos inmigrantes que entraron ayer, los que están pagando las jubilaciones hoy con sus trabajos precarios y mal pagados, los cuales tuvieron que aceptar por encontrarse en una situación de negociación inferior solo por el hecho de no haber nacido en España o en la algún país de la Unión Europea. Es quizás el 3er axioma el que más problemas generó, nos encontramos en una situación en la que muy diversas son las voces y  lo que ellas entonan; hay quien opina que debemos abogar por no pagar en su totalidad, ya que consideran la deuda como ilegítima y que por esa misma razón no deberíamos ser los que la pagásemos. Otras voces se quejan desde el punto de vista en que consideran totalmente injusto que sea el BCE el que cede el dinero a los bancos a un 1% de interés para que luego éstos se lo den al Estado a un 7%, para que luego dicho dinero que ha tenido que ser prestado vuelva a la Banca en forma de rescate. Lo cual no es sólo que parezca a cualquier ojo una de las estafas más injustas a las que nos podemos enfrentar, sino además de algo que no hay quien pueda entender que siendo el Estado el encargado de legislar no sea éste mismo quien modifique la ley, y que siga permitiendo este tipo de cesiones dignas de estafadores de poca monta. Nos gustó la frase de que nadie se quejó en Europa cuando España “vivió por encima de sus posibilidades” comprando productos de alta gama Europea como coches Alemanes, o tecnología Francesa, pero que sin embargo parece que para Europa ya no somos esa prima tan atractiva con la que antes no le importaba casarse, para ser ahora una prima con grandes defectos y a lacual no quieren acoger. Finalmente y después de que cada grupo defendiera sus posturas con respecto a dichas sentencias, se pusieron en común a través de tres compañeras y se buscaron entre las distintas razones ofrecidas las que  más se habían repetido o llamado la atención en mayor medida.  Tras un debate el taller se cerró con una gran sensación de acuerdo y consenso con personas de distintas nacionalidades, formaciones y creencias, siendo sin ninguna duda para cualquiera de nosotros éste el mayor logro.        

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.