Conoce los entresijos de las empresas de la Economía Social y Solidaria para tu emprendimiento

Desde Economistas sin Fronteras y Dicha&hecho,  entendemos el emprendimiento como herramienta de transformación social si este se hace desde el enfoque de la Economía Social y solidaria. Por eso, este 16 de abril Día Internacional del Emprendimiento te queremos compartir este vídeo de experiencias reales: Mercado Social de Madrid, Ecoo revolución SolarGerminando S.Coop y Agresta S.Coop. que hacen otra  economía justa y sostenible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria trabajan para que sus bienes, servicios y procesos internos estén de acuerdo a los Principios de la Carta Solidaria de REAS, documento de referencia que establece los principios de las empresas y organizaciones de la economía social y solidaria que incluyen entre otros, compromiso social, bienestar laboral, compromiso ambiental, democracia, cooperación y ausencia de ánimo de lucro (tras pagar sueldos dignos y gastos fijos, las empresas, revierten sus beneficios en sus propios proyectos y/o en otros proyectos sociales). Es un proceso vivo y en constante revisión. 
 
Para empezar, las organizaciones que componen el Mercado Social de Madrid están llamadas cada año a realizar el Balance Social, una auditoría participativa en la que las empresas deben rendir cuentas en relación a, entre otros, sus políticas de conciliación, sus prácticas de cooperación empresarial o el tipo de acciones de respeto del medio ambiente que ponen en práctica en su día a día. Diana Canela, responsable de Balance Social dentro del Mercado Social de Madrid nos contaba que el Balance Social:
  • identifica a las entidades que son de la economía social y cuáles no,
  • constituye una medida de la fuerza de la economía social a nivel estatal,
  • ayuda a las organizaciones a identificar logros, retos y áreas de mejora y constituye,
  • una herramienta que informa a las consumidoras y consumidores.
Un ejemplo: en el informe del Balance Social de este año (no os lo perdáis) se midió que mientras que en 2020 en las empresas del IBEX 35 la brecha salarial es de 123, en las empresas de la economía social y solidaria, la brecha salarial es de 1,5.
 
En esta sesión de la #CEPS ¿Cómo hacer tu proyecto de Economía Social y Solidaria? Cuidados, políticas y organización interna nos cuentan por ejemplo: por qué eligieron constituirse como cooperativa, la existencia de «horas Robin Hood» que son parte del horario laboral y que dedican a activismo, rotaciones en los Consejos Rectores y en las Gerencias para que todo el mundo conozca qué es asumir estas responsabilidades así como la existencia de varias herramientas de comunicación interna que no sólo les permiten organizarse de manera ágil sino poner notas de humor a sus semanas. También hablan de sus horarios laborales que todas quieren reducir y en los que las horas de más, se compensan o controlan con sistemas desarrollados internamente que incluyen herramientas de gestión emocional. Sobre promoción de la igualdad, comentan que se basan no solo en números equitativos sino en los roles a la hora de repartir el poder, la representatividad y la visibilización de trabajos invisibles. Como medidas de conciliación favorecen la flexibilidad horaria, el teletrabajo o las bolsas de horas para cuidados de dependientes consanguíneos y no consanguíneos,  así como las horas de cuidados internos y momentos de alegrías dentro del horario laboral. Se identifica como reto la promoción de la diversidad en la contratación.
 
¡Fue inspirador, no os lo perdáis!
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.