17 marzo, 2017
Euskadi

Crónica del cine foro: «Una segunda madre»

"Una segunda madre": hacia una economía de los cuidados

El pasado 7 de marzo asistimos a la proyección de la película Una Segunda Madre (Que horas ela volta?) de la directorabrasileña Anna Muylaert en el cine-club FAS, en el marco de la ya tradicional colaboración entre Economistas sin Fronteras y el Colegio Vasco de Economistas y la financiación del Ayuntamiento de Bilbao.

Bajo el título El camino hacia una economía de los cuidados, la periodista Emilia Arias, reportera de TVE y miembro del Colectivo editor de Pikara Magazine  expuso el tema que dio pie al intenso e interesante diálogo posterior a la emisión del film:

En la película vemos a una familia que dispone 24 horas al día del servicio y las atenciones de una interina (migrante interior) llamada Val. Esta mujer ha dejado a su hija en su tierra para poder desempeñar este trabajo y enviar dinero para la manutención de Jessica, la hija. Después de 10 años sin verse, Jessica viene a Sao Paulo y se queda en casa con la familia. Su irrupción supone una revolución en la familia y también en la propia Val, que se empodera paso a paso gracias a la rebeldía de su hija y sin saberlo y termina por romper con todo para empezar una nueva vida junto a su hija.

La directora pone sobre la mesa el fenómeno de las cadenas globales de cuidados, la lucha de clase, las diferencias sociales y las problemáticas de esas mujeres que de forma silenciosa sostienen y hacen girar el mundo. Observamos en la cinta el reflejo fiel de las sociedades occidentales, el hecho de que el consumo y el dinero sean el centro de nuestras sociedades, dejando el cuidado de la vida en la periferia de nuestra existencia. El debate en torno a esta película, que tras una mirada amable esconde verdaderas cargas de sufrimiento, fue intenso y abordó varias cuestiones.

En vísperas del 8 de marzo cabía reflexionar sobre una cuestión: Las mujeres hemos entrado en el mundo laboral y llevamos años lidiando con dobles y triples jornadas pero; ¿han entrado todos los hombres en el mundo de los cuidados? y ¿Dónde queda la responsabilidad de las administraciones públicas en todo esto? ¿Por qué se pide que demos soluciones privadas a un problema que es de toda la sociedad como es el de la crisis de los cuidados?

Durante el tiempo que duró la charla, salieron a la palestra temas como las condiciones precarias de las trabajadoras internas, la organización social, los horarios de trabajo tan incompatibles con un proyecto de vida, la ausencia de políticas públicas potentes que aborden esta situación, el valor "dinero" como centro del paradigma, el hecho de que el peso de los cuidados pase de las espaldas de unas mujeres a las de otras…

Surgieron muchas preguntas: ¿Por qué no cambiar el paradigma? ¿por qué no poner el cuidado de la vida en el centro? ¿y si repensamos la sociedad de arriba abajo? ¿Qué pasa con las empresas, las guarderías, las bajas, los horarios, el apoyo a la crianza y al cuidado de las personas dependientes…?

Se cerró este foro haciendo hincapié en la necesidad de valorar los cuidados y a quienes desempeñan estas labores, que merecen reconocimiento y derechos laborales por el desarrollo de unas actividades que sostienen a la sociedad. Esto es clave en el camino hacia una economía de los cuidados, hacia una perspectiva de género que ponga en el centro de la sociedad el cuidado de la vida. En definitiva, el camino hacia una sociedad más humana pasa porque todas las "Val" del mundo tengan derechos laborales y reconocimiento público.

(Más abajo en euskera)

 

"Bigarren ama": zainketen ekonomia baterantz

Lehengo martxoaren 7an, Bigarren ama (Que horas ela volta?) filma, Anna Muylaert brasildar zuzendariarena, ikusi genuen FAS zineklubean, Mugarik gabeko Ekonomialariak eta Ekonomisten Euskal Elkargoa erakundeek zineklubarekin aspaldi samarretik egin ohi duten elkarlanaren barruan.

Zainketen ekonomia bateranzko bidea izenburuarekin, Emilia Arias kazetariak, TVEko berriemaile eta Pikara Magazine editatzen duen kolektiboko kide denak, gaiaren nondik norakoak azaldu zituen, eta azalpen hori izan zen filma ikusi ondoren izandako solasaldiaren bizi interesgarriaren abiapuntua:

Filmaren protagonista emakume bat da, Val izenekoa. Bere herritik Sao Paulora emigratu zuen eta familia batentzat egiten du lana, zerbitzari, eguneko 24 orduetan. Valek alaba bat du, Jessica, jaioterrian utzi zuena, eta harentzat dirua bidaltzeko aritzen da lan horretan. Elkar ikusi gabe 10 urte eman ondoren, Jessica Sao Paulora etorri eta ama zerbitzari duen familiaren etxean gelditzen da bizitzen. Alabaren presentziak aztoratu egingo ditu bai familia bai Val bera, eta, pixkanaka eta oharkabean, ama bere bizimoduaren kontra oldartzen hasiko da, familia horrekikoa moztu eta alabarekin bizitzera joan arte.

Filmaren zuzendariak gai asko jartzen ditu ikuslearen begien aurrean: zainketa-kate globalak, klase-borroka, gizarte-desberdintasunak eta lana isil-isilik eginez munduari bere orbitan eutsiarazten dioten emakume horien guztien arazoak. Filmak erakusten du, Mendebaldeko gizartea fideltasunez islatu nahian, nola gure gizarteen ardatzak kontsumoa eta dirua diren eta nola biziaren zainketa gure existentziaren periferian uzten dugun. Filma atsegina da azalean, baina sufrimendu eta pairamen ugari gordetzen ditu sakonean, eta zenbait gai izan ziren hizpide hari buruzko eztabaida bizian.

Martxoaren 8aren bezpera izanik, gai honetaz egin beharko genuke gogoeta: Emakumeak lan-munduan aspaldi sartu gara eta urteak daramatzagu lanaldi bikoitz eta hirukoitzetan ahal bezala moldatzen, baina sartu al dira gizonak zainketen munduan?, eta zer erantzukizun dute honetan guztian administrazio publikoek? Zergatik eskatzen da irtenbide pribatuak eman diezazkiogun zainketen krisiari, gizarte guztiaren problema izanik?

Solasaldiak iraun zuen denboran, gai asko plazaratu ziren: besteen etxeetan lanean aritzen diren emakumeen lan-baldintza eskasak, gizarte-antolamendua, lan-ordutegiak bizi-proiektuekin bateratzeko zailtasunak, egoera hori konpontzeko politika publiko urriak, paradigmaren balio zentrala dirua izatea, zainketa-lanen pisua emakume batzuen bizkarretik beste emakume batzuen bizkarrera pasatzea…

Galdera asko ere sortu ziren:¿Zergatik ez aldatu paradigma?, zergatik ez jarri biziaren zainketa zentroan?, zergatik ez birpentsatu gizartea goitik behera? Zer gertatzen da enpresekin, haurtzaindegiekin, laneko gaixo-agiriekin, ordutegiekin, haurren hazierari eta mendekotasunen bat duten pertsonen zainketari laguntzeko plangintzekin…?

Eztabaidaren amaieran nabarmendu zen zainketa-lanak eta haietan jarduten dutenak baloratu behar direla, eta, aitorpena ez ezik, lan-eskubideak ere merezi dituztela, gizarteari eusteko beharrezkoak direlako. Hori gakoa da bidea urratu nahi badugu zainketen ekonomia baterantz eta pausoak egin nahi baditugu gizartearen zentroan biziaren zainketa jarriko duen genero-ikuspegi baterantz. Hitz gutxitan esanda, gizarte gizatiarrago bateranzko bidean aurrera egin nahi badugu, munduko "Val" guztiei lan-eskubideak eman behar zaizkie eta publikoki aitortu haien ekarpena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.