El área de ESS, es invitada para aclarar términos sobre emprendimiento social

El pasado 27 de febrero asistimos desde el área de Economía Social y Solidaria a la Universidad Carlos III, invitados por el Máster de Liderazgo Social para conversar sobre Economía Social y Solidaria y emprendimiento social. Hablar de esto último supone hacerlo de empresa social, una cuestión multidimensional en la que se conjugan elementos que afectan especialmente al objeto social, la motivación económica y los modelos de gestión de este tipo de organizaciones. Actualmente existe un debate sobre las características que definen a la empresa social, a raíz de las diferencias surgidas principalmente entre una tradición francófona en la que el emprendimiento social se incluye dentro del marco de los principios y valores de la Economía Social y otra tradición de corte anglosajón en la que el emprendimiento social viene definido por la finalidad, es decir, se caracteriza porque predominan los fines sociales, sin exigir o incorporar en el modelo de empresa otras cuestiones.

A lo largo de nuestra charla surgieron los diferentes rasgos que diferencian estos modelos de emprendimiento. Así, se señaló como desde el emprendimiento bajo el marco de la Economía Social tiene un papel fundamental la dimensión colectiva, al caracterizarse como emprendimientos de personas que se realizan grupalmente y que buscan respuestas y soluciones a sus necesidades en la provisión de bienes y servicios para la mejora del bienestar de las personas, compaginando además el interés general, y la actividad económica que desarrollan con modelos de gobernanza democráticos. Pero también tuvimos oportunidad de introducir la Economía Social y Solidaria y los rasgos que definen a las empresas que desarrollan su actividad económica bajo el paraguas de este tipo de economía. Las virtudes del emprendimiento de la Economía Social y Solidaria parten de la capacidad de esta para ampliar la mirada de la Economía Social, de modo que suma a esta última las aportaciones y visiones que provienen de la economía ecológica, la economía feminista, la economía comunitaria y diversas corrientes críticas con la economía convencional. De todo esto y más, estuvimos hablando a lo largo de una amena sesión en la cual estuvimos encantados de participar.

 

Organiza: 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.