En una mañana de viernes mis compañeras del curso de doctorado y yo, nos levantamos con mucha alegría, para asistir a un evento que estábamos seguras iba a proporcionarnos mas conocimiento y otra perspectiva de ver la economía actual, y no nos equivocamos, desde que llegamos hasta nuestro regreso, nos dimos cuenta de las nuevas experiencias y como estas podrían abrir nuestra mente para visualizar los problemas actuales de desarrollo desde diversos puntos de vista, y esto fue lo que ocurrió:
Durante los días 12 y 13 de diciembre 2014, se celebraron las Jornadas: ¨Otra Economía está en Marcha¨; en donde se dieron a conocer varias ponencias sobre una nueva opción de economía, se puede ver claro el trabajo que la asociación, Economía sin Fronteras esta realizando, al llevar a cabo este tipo de actividades y dar un espacio a la opinión pública, y al planteamiento de nuevas alternativas.
Es importante el planteamiento de nuevas alternativas que se enfoquen hacia una economía mas justa, y eso es precisamente lo visto en estas jornadas, la motivación y trabajo en equipo reflejado en las diversas opiniones y el dialogo abierto.
En la conferencia inaugural tuvo participación Miren Etxezarreta, de la Universidad Autónoma de Barcelona con su ponencia enfocada hacia la influencia que están ocasionando las grandes economías, y su implicación en el capitalismo, se hace un análisis acerca si el capitalismo se puede adaptar o no a modelos actuales de la economía; y en este sentido se hace mención del modelo auto controlado, en donde se trata de proponer el cambio a través de la participación y que la planificación provenga de abajo hacia arriba; también se habló del modelo de la autonomía respecto a los mercados mundiales, en donde se proyecta que el resultado de la balanza de pagos y los ingresos de importar y exportar puedan permitir salarios mas justos; en cuanto al modelo social de los medios de producción, que los esfuerzos se enfoquen hacia la producción y al trabajador; en cuanto al control social de los bienes producidos, controlar más el sistema financiero actual y distribuir la renta de una forma equitativa. Ante esta exposición se ve el interés de realizar un nuevo modelo alternativo de economía, enfocado en el trabajo social, que sea más igualitario y participativo, y que incluya la concientización ecológica, esta conferencia concluye con la reflexión de la necesidad actual de transformar el sistema de una forma conjunta desde los niveles más bajos. Por último el momento más relajado; con las preguntas, en donde el público mostró su gran interés por el tema.
Ya cuando , el publico ha entrado en la emoción de involucrarse mas y mas en las conferencias, se continua con la ponencia: ¨Otras formas de entender y medir nuestras vidas¨, con la participación de Rafael Muñoz de Bustillo, de la Universidad de Salamanca, y de Jorge Guardiola de la Universidad de Granada. Veo con mucha emoción como Rafael enfoco este tema, yo en lo personal siempre había escuchado de los índices de impacto como el PIB, y otros relacionados con la economía moderna, pero ¨un índice para medir el bienestar y la felicidad¨…. Me causa gran impresión!!!!. Con estas nuevas propuestas nos dan a conocer las estrategias para formar el indice de FOESSA de bienestar social, que contiene indicadores de bienestar no monetarios, se hace un breve análisis de los componentes del PIB, y como éste se ha enfocado a la producción pero no al bienestar, también se hace una reflexión sobre la importancia de incluir indicadores del medio ambiente para poder formar un índice mas completo de la economía. Otro momento impactante para mi fue cuando Jorge hablo de el índice de felicidad y buen vivir, seguí imaginando: ¨Como podría ser un índice para la felicidad¨, sera que su componente principal es estar feliz siempre?, pero para estar feliz siempre es importante nuestro desarrollo personal, y participación en el bien común, así que estoy de acuerdo con el enfoque de Jorge: ¨que para formar un índice de felicidad es necesario tener una idea universal de lo que representa la felicidad para cada uno¨, y se hizo un ejercicio practico en clase, de preguntar que es la felicidad para cada quien, pero evidentemente se obtuvieron diversas respuestas, pues lo que representa felicidad para ¨mi¨, no será lo mismo para ¨ti¨: Luego se intenta relacionar este índice de felicidad con el PIB, pues la felicidad puede ir relacionada también según el ingreso y bienestar de las personas, y para algunos estos ingresos le aportan algo a su índice de felicidad, puede ser que algunos lo vean como que a mayor ingreso mayor felicidad, pero después llega a un punto que se estanca, y ya no causa satisfacción alguna, por lo que empieza a declinar. Finalmente ya en la participación del público hubieron varios puntos de vista, en donde se concluía que la felicidad es diferente para cada quien según sus vivencias. En esta ocasión también me gusto mucho que se vuelva a dar al medio ambiente la importancia que merece, en donde opinaron que el medio ambiente aporta al indice de bienestar, ya que es muy importante para el mismo.
El sábado 14, hacia un día muy lluvioso, pero mis amigas y yo nos apresuramos para llegar a primera hora a las jornadas; al llegar en la entrada algunos registrándose, otros tomándose fotos, y otros simplemente sentados chateando. Y así da inicio el segundo día de conferencias; con la participación de Natalia Millán Acevedo, del Instituto Complutense de Estudios Universitarios (ICEI), quien expuso el tema de: ¨Qué políticas públicas necesitamos¨ ; en esta sección Natalia hace una introducción a la competitividad actual; en donde este concepto va en sentido contrario al pensamiento del desarrollo humano, también intentó entrelazar el tema de marketing con la competitividad, en donde según su pensamiento el marketing se enfoca sólo en vender, pero que actualmente no se es consciente del mensaje que se esta trasmitiendo a la sociedad, me llamo mucho la atención que expuso que para lograr un una verdadera estrategia de desarrollo enfocada en la competitividad es necesario, incluir los siguientes elementos: El medio ambiente, equidad de genero y redistribución y equidad.
Asimismo sostuvo la idea de que el capitalismo es imposible y contradictorio para el desarrollo humano, y que para poder comprender esto es necesario trabajar en conjunto y que la sociedad exija y demande que se enfoquen los derechos en el desarrollo humano, esta visión debe enfocarse hacia el cambio creando políticas para avanzar no tanto en cooperación; deberán dirigirse en mayor medida a nuevas políticas de desarrollo, por último concluye con que el desarrollo humano se enmarca en la dimensión de tres sistemas: económico, ambiental y social, y que será necesario enfocar estos tres sistemas hacia las políticas comunes de desarrollo, tratando de desarrollar estos sistemas de una forma que se adapte al metabolismo del medio ambiente. Así que como se puede observar nuevamente se hace énfasis en los temas de realizar las políticas en equipo y tomar el factor del medio ambiente como uno de los ingredientes principales.
Posteriormente da inicio el turno de Pablo Martínez Osés de Plataforma 2015 y más, quien hace una exposición muy clara sobre el tema del índice de coherencia de políticas para el desarrollo, otra ponencia muy interesante ya que las personas de plataforma 2015 intentan construir un nuevo indice para medir la política general con el desarrollo, para ello cuentan con el ranking de los países en función del Pib y tratan de medir el nivel de desarrollo de los países, para la medición de estos índices se están tomando en cuenta varios factores, entre ellos: Cambio climático, energía, crisis financiera, biodiversidad, hambrunas. En esta organización también proponen una nueva dimensión planteándose los siguientes objetivos:
- Establecer un ranking para evaluar si las políticas publicas son favorables al desarrollo, con la finalidad de visibilizar en que medida las políticas están basadas en desarrollo, los interés particulares y los intereses nacionales, básicamente la organización pretende calcular el desarrollo desde la política de los derechos humanos.
- Acumular un nuevo sentido común, para demandar responsabilidades. Intentan enfocar hacia donde deberían direccionarse las responsabilidades para estabilizar la economía actual.
Pablo también hizo mención de los cinco enfoques para el indice de CPD, en donde se pretende dar las pautas para la comprensión de la formación de este indice, los cinco enfoques son distintos pero tienen relación entre varios de ellos, estos enfoque son:
- Desarrollo humano: Analizar que tan desarrollado esta un país, a partir de su propio concepto, es necesario abandonar la idea de que existen países desarrollados y países que aun no han alcanzado esta situación. La organización también intenta incorporar los limites de la naturaleza en el desarrollo sostenible.
- El desarrollo sostenible: abarca cuatro dimensiones satisfechas:
- Ecológica
- Social
- Económica
- Gobernabilidad
Ellos suponen que se necesita liberar el indice del comportamiento y la presión económica, así mismo quieren analizar cual es el comportamiento de los países en coherencia con esta visión de desarrollo.
- Enfoque de derechos humanos: intentaran analizar las políticas publicas de los países para verificar que estas políticas están dirigidas hacia estos derechos.
- Enfoque cosmopolita: que se enfoca al grado de compromiso con los mecanismos de gobernanza global
- Enfoque de CPD: se analizaran trabajos de investigación desde la plataforma, analizando las políticas si son afines y si se desarrollan de forma coherente para alcanzar los objetivos comunes.
En resumen lo que se ve, es que esta iniciativa espera analizar las políticas publicas de los países, para verificar hasta donde llegaran y el impacto que podrían generar, verificar que nivel de impacto tienen en cuestiones de desarrollo, y verificar la forma en que se están organizando estas políticas.
Pablo expone, que como producto se espera tener comparativas de evaluaciones de estas políticas entre países y entre un mismo país, análisis a través de las cuatro dimensiones: social, económica, gobernabilidad ecológica; para incorporar el resultado de las 4 dimensiones hacia esas políticas. Para finalizar se expone que políticas están llevando a cabo y el avance y sus causas que han tenido en cada una de ellas. En esta sesión también se pudo apreciar una amplia participación con las preguntas del público enfocadas hacia como se incorporarán estas políticas, avance de este índice e inclusión de otros sectores en estos índices.
Posteriormente tuvieron su turno de participación los chicos de Econoplastas, para interpretar ¨Cuento Econoplástico de Navidad¨
Esta idea, inicio con un grupo de profesores de secundaria que tuvieron la iniciativa, de querer enseñar la economía pero desde una perspectiva más amable y de humor, entonces se les ocurrió contar cuentos relacionados a la economía en sus clases de bachillerato, actualmente también hacen libros virtuales, y de esta forma dan una visión diferente de lo que es la economía, también son autores del libro ¨cuentos chinos para acabar con la economía¨, es un libro muy básico de encomia en donde intentan explicar de forma muy simple, el proceso y esencia, pautas y alternativas de la economía, otra de sus actividades es dar charlas en diferentes eventos, así como lo hicieron en esta conferencia. Posteriormente los dos chicos contaron un cuento basado en el cuento clásico de Charles Dikens de ¨Un cuento de Navidad¨, en este caso titulado: ¨ Cuento Econoplástico de Navidad¨, en donde a través de la historia del cuento original del Grinch, ellos reflejan la manipulación que ocasiona el consumismo y situaciones relacionadas al capitalismo y a la economía actual.
Fue un momento muy divertido que sirvió para relajarnos y reírnos mucho.
Por último dio inicio la última mesa redonda: ¿Qué Políticas económicas necesitamos? Con la participación de Xabier Arrizabo de la Universidad Complutense de Madrid, con su ponencia de: ¨Son Posibles otras políticas económicas¨ en donde habla acerca de la economía capitalista, que se convierte en una economía clasista que con sus prácticas amenaza a la población, hace un breve análisis sobre las practicas actuales de este capitalismo y como se relaciona este concepto ampliamente con la rentabilidad; después hace una intervención Magdalena León, de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía REMTE; quien hace una cronología sobre la posición que la mujer ha tenido en la sociedad a través de los años y como este pensamiento ha ido cambiando por medio del rol de sostenibilidad de la vida y los nuevos conceptos de genero. También hace una relación con los modelos anti capitalistas y como influyen estos positivamente en el desarrollo de la mujer en la sociedad, también menciona puntos relevantes sobre los tratados en el fondo monetario con propuestas como el informe 2013 sobre genero y subdesarrollo, en donde enfatiza: ¨la igualdad de genero es buena para la economía, y se hace necesario ampliar políticas sociales e incentivos para la participación de las mujeres en el mercado de trabajo¨. Resalta el hecho de que ellas participan en la planificación de nuevas políticas con planteamientos para la nueva mercantilización de la vida con principios para otra economía que sirvan para su diversificación y replantear la vida, mas allá de su conceptualización actual, también considera que la participación del estado, es importante pero para crear alternativas de derechos, durante toda la intervención hace una relación de los modelos capitalistas y neo liberales señalando las consecuencias negativas al desarrollo humano.
Y el último de los participantes fue Juan Francisco Martín Seco, Economista, ampliando el tema de ¨Otra política fiscal¨ en donde éste argumenta que el tema fiscal es ante todo un tema político, y toma modificación de su equilibrio, en el que queda enfocado en el sistema tributario, otro aspecto importante que resalto es que el neo liberalismo económico inicia con un tema fiscal, en donde hoy en día es importante determinar si es suficiente la carga fiscal para mantener al estado, y se plantea la pregunta ¿Qué impuestos necesitamos para tener economía social?, en donde pone un ejemplo de cómo se pueda dar respuesta a esta interrogante diseñando el sistema impositivo, de tal forma que se logren acomodar los precios, luego hace un repaso de la situación fiscal comparado con otros países como Grecia, Estonia, Malta, república Checa, en donde se puede observar un escenario no muy alagador para España; por último hace un análisis sobre la progresividad y el aporte que podría generar la carga tributaria de los distintos impuestos que prevalecen en la actualidad y como estos podrían disminuir el sistema capitalista. En esta conferencia también pudo verse el entusiasmo del público en participar, y en donde el tema de genero y otras políticas para el desarrollo tuvieron mas preguntas e intervenciones.
De esta forma finaliza esta jornada de conferencias, dejando en nuestras mentes, la tarea de pensar en las nuevas propuestas planteadas, y en que es necesario seguir indagando y probando escenarios para ver de que forma podría funcionar y también es necesario plantear nuevas alternativas de desarrollo.
Al final nos despedimos de esta interesante jornada, y luego ya nos quedamos con mis compañeras de clase dando un paseo por Madrid durante la noche, regresamos a Málaga llenas de energía y con muchas ideas sobre como podríamos ayudar a seguir con el planteamiento y ejecución de nuevas estrategias para modernizar la economía actual.