En nuestro trabajo de apoyo al emprendimiento, llevamos a cabo una metodología de trabajo innovadora en la que se trabajan conocimientos y habilidades básicas para ponerse en marcha a la hora de montar un proyecto emprendedor y que en la medida de lo posible estos proyectos estén enmarcado en la Economía Social y Solidaria.
En nuestro caminar para ofrecer herramientas para poner en marcha iniciativas con una visión Social y Solidaria, vamos a analizar el MAPA DE EMPATÍA.
Cómo ya vimos en el CANVAS Social y Solidario, es necesario que pongamos el foco en un segmento de cliente y en sus necesidades que va a recibir mi producto o servicio, al focalizar en él podemos desarrollar todas las partes del diseño del proyecto de una manera más minuciosa.
El mapa de empatía es una herramienta muy poderosa para ponernos en el lugar de la persona o del colectivo (segmento de clientes) que va a recibir los beneficios de mi proyecto. Por lo tanto esta herramienta la utilizaremos en la fase uno del CANVAS o Lienzo de Negocio.
El objetivo es identificar todos los aspectos de la vida, las actitudes y pensamientos de nuestro colectivo de destino, para poder entender cuáles son sus necesidades y preocupaciones y cómo podemos satisfacerlas. No se trata tanto de generar necesidades ficticias en las personas, si no de cubrir las necesidades humanas ya existentes para lograr mayor bienestar social.
Como dice la Economía Social y Solidaria, trabajamos para poner a las personas en el centro de nuestras relaciones sociales y económicas, se trata de priorizar a las personas frente al dinero, no quiere decir esto que no vamos a obtener un beneficio económico por nuestro servicio o producto. Se trata de que nuestro producto sea útil para la vida, y no solo para el bolsillo.
Por lo tanto todas las herramientas que utilicemos lo haremos con ese enfoque. ¿Cómo ponerme en el lugar de las personas que se van a beneficiar de mis productos? ¿Cómo darles el mejor servicio? ¿Cómo cubrir sus necesidades? ¿Qué necesidades tienen? ¿Cómo puedo contribuir a que tengan una vida mejor?
Para contestar a estas preguntas os proponemos este pequeño mapa, donde se debéis ir respondiendo a las siguientes preguntas:
En cuanto al modo de cumplimentarlo te aconsejamos que coloques el mapa en una cartulina grande, y que te dispongas a trabajar en el con papeles que se pueden pegar y despegar, o incluso que hagas dibujos sobre él. Es muy interesante que hagas este ejercicio con más gente. No requiere de mucho tiempo, pero si le das 2 espacios con unos días de descanso en medio, es probable que indagues en más aspectos.
En primer lugar, debemos tener identificado el segmento de la población al que voy a dirigir mi servicio. Recordamos que nos podemos dirigir a tipos de personas o a entidades, instituciones, empresas…cuando no se trata de personas, ayuda mucho personificarlas. En definitiva, para empezar, es bueno saber: qué edad tiene, qué sexo, dónde vive, en qué trabaja…
Si nos animamos, es muy interesante dibujar el arquetipo de nuestro ente beneficiario, y colocarlo en el centro del mapa.
En segundo lugar vamos rellenando y pensando sobre las 4 áreas siguientes, interesante seguir el orden, pero seguramente se nos mezclará, identifica la característica y colócala en la casilla adecuada.
- Qué ve: cuál es su entorno y cómo es (donde vive con quien) donde pasa el tiempo de ocio, tiene familia; qué amistades posee; qué necesidades tiene cubiertas y cuales descubiertas, que medios de comunicación utiliza (periódicos , revistas, radios, tv, páginas web, redes sociales)qué le ofrece ya el mercado…donde trabaja
- Qué dice y hace: cuál es su actitud en público (con respecto a política a productos y servicios), qué aspecto tiene; cómo se comporta, qué contradicciones tiene…
- Qué oye: qué dicen (o le dicen) sus amistades, su familia, su personal, sus jefes o jefas, las personas influyentes de su entorno; a través de qué canales multimedia le llega la información… ¿Cómo es la gente que le rodea?
- Qué piensa y siente: qué es lo que realmente le importa; cuáles son sus principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones.
En tercer lugar aborda estos otros dos aspectos:
- Cuáles son los esfuerzos que realiza: a qué le tiene miedo; cuáles son las barreras y obstáculos que se encuentra para obtener lo que desea; con qué riesgos se tropieza en su camino y debe asumir; qué esfuerzos o riesgos no asumirá…
- Cuáles son los resultados, los beneficios que espera obtener: cuáles son sus necesidades o deseos reales; cómo mide el éxito, en función de qué; cómo podría alcanzar sus objetivos…
En último lugar revisa todo lo que has apuntado, destaca aquello que te sorprende, y que te puede ayudar a ti, para ofrecer un mejor producto o servicio, y tenlo presente en todas las fases de diseño del proyecto, en el diseño del producto, en el canal de distribución, en la comunicación, en la logística del servicio, en el precio…
No olvides que se trata de mejorarnos la vida unas personas a otras, no busques en tus clientes un modo de engañarles, o de venderles un producto que no necesitan. A parte de que esto no es muy ético, piensa en el modelo de proyecto de negocio que quieres tener, política de atención al cliente, política de sostenibilidad, política de medioambiente, política del fomento de la economía local. En ocasiones, estos factores subjetivos nos pueden ofrecer una gran imagen global de nuestro colectivo beneficiario lo cual nos va a ayudar a dirigirnos a dicho colectivo y cubrir de la mejor manera posible sus necesidades.
Una respuesta a «Mapa de Empatía con enfoque Social y Solidario»