Crónica «Empezando a conocer, otro modelo es posible» por Lorena Chacón

Los pasados días 12 y 13 de diciembre se celebraron en el Centro cultural La Corrala de Madrid las II Jornadas “Otra economía  está en marcha”, por iniciativa de la organización Economistas sin Fronteras y la Plataforma 2015 y más.  Más de cien personas, entre los que se encontraban estudiantes llegados de diversos puntos de España, profesores, organizadores y oyentes se dieron cita en este encuentro donde pudimos abordar diversos temas  en relación al ámbito económico social y solidario actual.

Se llevaron a cabo numerosas ponencias por parte de expertos económicos y personas comprometidas con la puesta en marcha y continuación de unas políticas económicas justas y capaces de disminuir la pobreza y las desigualdades existentes hoy en día, pero en esta crónica nos vamos a centrar en una en particular.

Se trata de la ponencia inaugural, la cual corrió por cuenta de Miren Etxezarreta Zubizarreta, economista e intelectual que está bastante implicada con  los movimientos sociales y económicos en pro de una economía equitativa, además de estar asociada con el Seminario de Economía Critica Taifa.  Fue una charla muy amena e interesante y  nos abrió boca en cuanto al resto de conferencias, ya que pudimos ver y sentir el verdadero germen de las mismas.

Miren se encargó de establecer la existencia de modelos alternativos posibles a los que hoy en día se están llevando a cabo, no sin previamente realizar ciertas precisiones en cuanto a la defensa de dicho modelo, entre las que destacó la afirmación de que el sistema capitalista no posee un rostro o enfoque humano o el interrogante sobre la marca España.

Una vez elaboradas las especificaciones, esta economista se encargó de abordar los puntos más destacados del modelo, tales como el objetivo principal, los ejes fundamentales o el papel que ejerce en este prototipo los agentes económicos del sistema económico.  Este modelo al que se hace referencia es un modelo autocentrado, un modelo en el cual la economía se ponga al servicio de las personas para la consecución de fines específicos, tales como la obtención del bienestar de la población.

Otro aspecto que se destacó y en el cual se hizo hincapié fue en que la información debía de fluir de abajo hacia arriba para que los problemas sociales fuesen realmente escuchados y tenidos en cuenta para desarrollar políticas económicas adecuadas y acordes con el alcance del bienestar económico-social.

La conferencia despertó aun más en muchos de los que estábamos presentes, unas inquietudes e intereses por mejorar la presente situación económica, además del esfuerzo por intentar lograr avanzar en un modelo social con alternativas posibles.

En palabras de Miren; “ya estamos cambiando, pero hay que propulsar esta transformación. Se debe poseer una doble voluntad transformadora; luchar frente a ataques y luchar por la modificación del sistema de modo imperativo”.

Desde aquí animo a la puesta en marcha individual de cambios pequeños, ya que solo así podemos seguir avanzando en beneficio a la consecución de una economía  al servicio del ser humano y una ciudadanía no menos comprometida para con ello.

Por Lorena Chacón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.