23 febrero, 2021
Euskadi

La Renta Básica a Debate «Eficacia, eficiencia y justicia de la Renta Básica»

Autor: Luis Sordo

El pasado 16 de febrero celebramos la primera sesión del Ciclo «La Renta Básica a debate» organizado junto al Colegio Vasco de Economistas y financiación del Ayuntamiento de Bilbao dedicada a la eficacia, a la eficiencia y a la justicia de la Renta Básica. Como introducción a la sesión Javier Iñiguez situó el contexto en el que íbamos a tener este debate, dado que en estos momentos el sindicato ESK está promoviendo una ILP en la CAPV para fomentar el debate sobre la Renta Básica en el Parlamento Vasco y en la sociedad. Seguidamente, Joseba Zalakain, director del Centro de Documentación y Estudios SiiS de la Fundación Eguía-Careaga, el cual ha participado en trabajos de investigación en el ámbito de los servicios sociales y las políticas de garantías de ingresos, realizó una introducción a la temática de este primer debate.

La primera pregunta que planteaba fue ¿De qué Renta Básica hablamos? Se trata de una prestación económica universal, incondicional e individual. Sustituye a las actuales prestaciones asistenciales y beneficios fiscales. Se implanta con un tipo único de IRPF cercano al 50% para todos los ingresos diferentes de la RB. Modifica el conjunto del sistema de prestaciones e impuestos e implementa un impuesto a las grandes fortunas. Cabe destacar que incorpora la “cláusula de rescate o de statu quo”, para que la persona que salga perdiendo con la implantación de esta medida sea compensada. Según los estudios, esta reforma supondría una reducción muy importante de las tasas de pobreza y de desigualdad. El 80% de la población saldría ganando, teóricamente al menos, con la implantación de una RB en la CAPV.

El concepto “cláusula de rescate” suscitó interés entre las personas asistentes. Según Zalakain, con la RB habría un 29% de hogares que ingresarían más antes que después de la RB, correspondería a ciertas prestaciones que están por encima de la RB (su pensión, el subsidio por desempleo, la RGI, etc.) pero la diferencia se abonaría. Sin embargo, esta cláusula tiene un coste de 15.000 millones de euros que se tendrían que financiar mediante una imposición adicional a las grandes fortunas.

¿Cuáles son las principales ventajas específicas de la Renta Básica según Zalakain?

  • El incremento del poder de negociación de las personas trabajadoras, siempre que sea efectiva y accesible a ellas, y que no se les planteen restricciones relacionadas por ejemplo con la residencia y siempre que esos empleos no se puedan deslocalizar.
  • El menor coste administrativo, la mayor facilidad de la gestión, y una mayor normalización.
  • La menor intromisión en la vida privada de las personas y también la desvinculación de cualquier idea de merecimiento.
  • Una mayor seguridad respecto a la percepción de la prestación y una mayor cobertura, ya que disminuiría el número de personas que, aun teniendo derecho, o aun teniendo necesidad, no acceden a la prestación.

¿Qué problemas y desventajas ve Zalakain con respecto a la Renta Básica?

  • Ni es tan sencilla, ni tan revolucionaria. Es una propuesta a tener muy en cuenta, que tiene cosas muy interesantes, pero también muchísimos problemas de aplicación. Existe una confusión entre lo que son las ventajas específicas de la RB y las que podría tener cualquier otro modelo.
  • Resistencia a entender que las políticas públicas son equilibrios, dilemas, compromisos entre distintos objetivos legítimos pero contrapuestos: a mayor cuantía más presión fiscal. La RB también requiere un equilibrio que implica dilemas y objeciones.
  • La RB se plantea como una antítesis a las Rentas Mínimas Garantizadas. La única forma de avanzar hacia una RB es mediante la mejora de la protección social que tenemos hoy en Euskadi y caminar hacia una mayor incondicionalidad, una mayor universalidad, y una mayor individualización de las Rentas de Garantía de Ingresos.

 

Finalizada la introducción de Joseba Zalakain, se dividió a las personas asistentes por grupos para debatir sobre las cuestiones planteadas. En general en los cinco grupos había una posición bastante favorable hacia la Renta Básica, pero también había opiniones no coincidentes en los detalles y surgían inquietudes que se manifestaron abiertamente, tales como:

  • Cómo la RB afectará a la mujer, tanto por la cuestión de la desigualdad, como al abordar la lucha contra la escasez del trabajo en estos tiempos. La compartimentación que puede tener la RB en el trabajo de la mujer como cuidadora, pero también el potencial que existe para que estos empleos tan necesarios tengan una mayor remuneración y una mayor visibilización.
  • La cuestión de la presión de los salarios a la baja, la posibilidad de que el empleador considere que ya existe ese componente de la RB como parte de lo que percibe, podría ser un problema.
  • La RB se está planteando desde diferentes espectros políticos debido a la escasez de empleo en el futuro, de forma que la población no tenga manera de subsistir si no es con una RB. Incluso se puede hablar de escenarios distópicos en los cuales la RB se reparta a la gente, pero eso no aumente la libertad ni tampoco realmente cambie la redistribución de la riqueza.
  • Se considera que el sistema de implantación que se propone quizás no es el sistema más eficaz, ya que surgen diversas problemáticas a la hora de avanzar en la propuesta y comenzar realmente a implantar la RB.
  • Algunas participantes opinan que, a partir de la mejora de la RGI, eliminando las condiciones para acceder a ella, se conseguirían condiciones similares a la RB, pero también haría falta realizar una reforma en la parte fiscal para ir adecuándola a las necesidades. Otras participantes opinan que la RGI ha fracasado, porque con 30 años de historia no ha sido capaz de erradicar la pobreza, y que por lo tanto no es posible conseguir una RB a través de la RGI.
  • La RB se conceptualiza como un derecho para darle seguridad jurídica en el futuro y preservarlo del vaivén de cambios políticos y de poder. No hay dudas de que habría que mantener los servicios públicos gratuitos del estado de bienestar actual que tiene la sociedad como sanidad, educación…
  • Asociado al concepto de universalidad surge el concepto local-global y cómo una RB en los países del Norte global afectaría a los países del Sur global. Se plantea la necesidad de implantar el 0,7% del presupuesto a las políticas de cooperación con el fin de continuar luchando contra las desigualdades, no únicamente dentro de la CAPV, sino también entre los países del Norte-Sur global.

 

Seguimos adelante con el Ciclo «La Renta Básica a debate», si te gustaría asistir a las próximas sesiones estás a tiempo de inscribirte en este enlace.

Si te ha parecido interesante lo que se trabajó en la sesión y te gustaría escuchar la introducción completa de Joseba Zalakain y todas las conclusiones de los diferentes grupos, te dejamos a continuación la grabación del debate:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.